Hoy 20 de enero es un día muy especial en la vida de un médico Pediatra, una de las especialidades más sacrificadas en el ramo de la medicina moderna, en tal sentido aprovechamos para enviar un cariñoso y fraternal abrazo y feliz día al gremio de médicos que dirigieron sus conocimiento a la rama dé la Puericultura y la Pediatra, cuya efemérides se celebra en nuestro país a partir del 20 de enero desde 1939. Una vez leí que una salud plena desde la niñez es un faro hacia el horizonte.
LETRAS DE OSCAR CARRASQUEL
Medio de difusión del quehacer literario de Oscar Carrasquel. Miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) Carnet No.13186
lunes, 20 de enero de 2025
FELIZ DÍA DEL PEDIATRA
jueves, 7 de noviembre de 2024
COLOQUIO CON EL ESCRITOR Y POETA JOSE SÄNCHEZ ARËVALO.
COLOQUIO CON EL ESCRITOR Y POETA JOSE SÄNCHEZ ARËVALO.
Esta es la memoria de casi todos aquellos acontecimientos pasados que han sucedido en nuestra vida, cuando uno recorría el mundo, unos tristes y otros alegres. Con acierto y también con fallas. Nací en Villa de Cura municipio Zamora estado, hijo de José Eugenio Carrasquel, natural de La Unión localidad del estado Barinas. Nuestro padre fue poeta, periodista, político, Concejal en Guárico y diputado a la Asamblea Legislativa de Aragua; trabajador del campo y la sabana, encargado de leguas de terreno en Hatos, trajinó en la sabana con caballos y ganado vacuno, Me enseñó lo que era ensillar y montar a caballo,, arrear ganado, la aplicaron de medicamentos veterinarios y la siembra de forraje.
Mi madre se llamó María Inocencia Flores de Carrasquel, natural de Calabozo estado Guárico, ama de casa y costurera de oficio. Mi madre cohabitó desde meses de nacida en la casa de familia de Carlos Segundo Madera en el sector de “La Misión de los Ángeles” en la Villa de Todos los Santos de Calabozo estado Guárico, hasta que contrae matrimonio por Poder con mi padre... El doctor Madera, el abuelo, compartió el ejercicio de la medicina con el periodismo y la poesía.. En el seno de esta familia calaboceña nacieron mis dos primeros hermanos, José Eugenio y Raúl Ignacio, la tía Dominga Madera se vino a vivir con mi mamá.… A partir del año 1934 se radicó la familia Carrasquel Flores en una casa situada en la calle doctor Urdaneta norte., en esta Villa nació Oscar, el 27 de julio de 1938, tres años después nació la única hembra de nombre Yolanda Antonia.
Yo seguí mis primeros estudios en una antigua escuela “Unitaria”, regentada por maestras Preceptoras, fueron ellas Priscila Bolívar Rodríguez y Tula Bolívar Rodríguez, luego pude culminar la primaria en la Escuela Arístides Rojas, con sede en la calle Bolívar frente a la Farmacia de don Félix Valderrama, cuyo director para ese entonces era el profesor Galeno Yépez. La secundaria la realicé en la Escuela Artesanal de Artes y Oficios, hoy se denomina oficialmente Instituto Leoncio Martínez, allí estudié técnica comercial, también denominado “Tenedor de libros” y Contabilista. Mi primera experiencia de trabajo fue en el Concejo Municipal del Distrito Zamora, durante seis meses estuve laborando como Empadronador en esa ilustre Cámara Municipal presidida por el señor José Tomás Ojeda.
En la banca comercial fue mi primer empleo formal, en la primera Agencia bancaria que abría sus puertas en Villa de Cura, con sus oficinas ubicadas en la calle Miranda, La sede principal estaba en la ciudad de Valencia con sucursal en Maracay.
Cuando yo contaba 17 años de edad me iba para Radiodifusora La Villa. que quedaba a cincuenta metros de distancia de mi casa, al principio iba a curiosear, me hice conocer por todo el staff de locutores de la estación y en algunas tarde-noches me encerraba en una cabina donde el ciclista y operador Vicente Paredes Gil me daba instrucciones para que aprendiera a manejar los controles. Inclusive hice unas cuantas guardias frente a la consola. Antes, me era muy atractivo el oficio, pero de repente le perdí el entusiasmo, mi mente estaba diseccionada hacia otros planes.
Yo le huí bastante a la recluta, quería prestar el servicio militar en la Armada ingresando a la Escuela de Grumetes, pero físicamente no aprobé el examen de admisión., Con la ayuda de un "padrino" pesado, mi mamá consiguió que me exceptuaran Y, así consta en la pagina 13 de la Libreta Militar.
En Villa de Cura practicaba béisbol en la calle, en solares y en la sabana hasta que ingrese al béisbol organizado, En las décadas de los 50-60 ya jugaba categoría Infantil con el equipo “Caribe” que dirigió don Arnaldo González “Perdigón”; luego ascendí a la categoría juvenil con el conjunto “Deportivo Caracas”, en representación del barrio La Represa. Con 17 años de edad pasé a jugar clase “A” defendiendo la camiseta del “Cerveza Caracas”, bajo la dirección del amigo Carlos “viejo” Graterol. Participé en algunos partidos en torneos doble “A”. Tuve de compañeros a destacadas figuras de la pelota aficionada doble “A”; Emiliano Hernández, José Ramón Izzo, Alberto “gato” Pérez y Rafael Colmenares, que eventualmente reforzaban a mi equipo.
La inmensa mayoría de los muchachos nos íbamos en excursión a bañarnos al río Guárico, con el calor en el lomo subíamos en bicicleta a refrescarnos el cuerpo en la cascada La Ceniza, en el Camino Real a La Pavona, jurisdicción del antiguo Garabato. De San Francisco de Asáis fui asiduo visitante de varios sitios y familias, quise y quiero mucho a su gente amable y hospitalaria y muy trabajadora.
Cuando contaba 22 años migré para Caracas, buscando mejores horizontes ingresé a una empresa con domicilio en la ciudad Capital a ejercer mi trabajo contable, la compañía la integraba una gente muy trabajadora, la empresa era especialista en la construcción de obras hidráulicas, puentes elevados y estructuras de concreto cemento en carreteras, experta en vialidad, y demás obras de ingeniería. En esa onda es donde permanecí laborando por 55 años. hasta mi retiro producido por el cierre de la Compañía en 2007. Siempre laborando en el área administrativa. Llegué a desempeñar el puesto de asistente del Director-Gerente. En esa experiencia de trabajo me tocó recorrer desde Puerto Ayacucho, pasando por San Fernando de Atabapo, hasta llegar a Río Negro. Descendimos muchas veces en la comunidad indígena de La Esmeralda, donde estuvo mi puesto de trabajo..
Tomé estado con Ana Isabel Córdova de Carrasquel, quien en sus tiempos de escolaridad fue aficionada a la danza y el canto. En una casa de solar amplio con un algibe en el centro, nacieron dos hembras y tres varones: .
Desde edad escolar tuve inclinación por la lectura, es esa la primordial tarea que nuestro padre nos imponía a los hermanos y a mí, con el fin de que aprendiéramos a leer correctamente, de cómo era las pausas de los signos de puntuación en la lectura. Y por supuesto, pulir la ortografía.
En el periodismo incursiono de forma autodidacta, sentí especial atracción por las entrevistas a personajes del pueblo, quizá leyendo artículos de la prensa nacional, mi padre me ponía a leer novelas de varios autores venezolanos como Rómulo Gallegos, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, y leer los poemas de Andrés Eloy Blanco, Aquiles Nazoa, Ernesto Luís Rodríguez y otros autores venezolanos. Mi papá trabajo unos cuantos años en Caracas en la Sala de Corrector de Pruebas y columnista en el diario AHORA, con ese roble del periodismo y la poesía que se llamó Luis Barrios Cruz.
Me leía, además, poesía por lo bien que se la oía declamar en las veladas culturales al profesor y poeta villacurano Aníbal Gutiérrez. Yo disfrutaba porque en casa había unos cuantos discos de acetato, con las voces del declamador Luis Edgardo Ramírez, el poeta Andrés Eloy Blanco, el locutor y declamador Oscar Martínez; la poesía de estos actores me las aprendía de memoria, pero nunca recitaba en público, sino entre amigos.
Mi modesta poesía escrita nace por la relación y cercanía con mi padre. A partir del año 1982 es que tomo empeño en escribir mi primer poema, dedicado a la gran tragedia o accidente ocurrido en Tacoa, en la Termoeléctrica “Ricardo Zuloaga”, acontecida ese mismo año.
Tengo que convenir que me agrada la crónica y la prosa. Poco a poco me fui relacionando con el inquieto editor José Seijas, que mantuvo con mucho esfuerzo el quincenario “El Vigía” durante muchos años en Villa de Cura, en cuyas ediciones publiqué más de un centenar de crónicas parroquiales, que es lo que más me agrada, por ser como la historia del pasado reciente del pueblo que me vio nacer y los pueblos que he visitado.
En la revista villacurana tan hermosamente ilustrada “Expresión”, un sueño cumplido bajo la iniciativa y edición de Inocencio Adames Aponte Chencho, hoy lamentablemente cerrada por diversas dificultades, fue campo de mis escarceo y afición por la escritura, por la generosidad de su editor y empeño de su director el historiador profesor Oldman Botello.
He sido lector de las obras escritas por autores que han ostentado la designación de Cronistas de nuestro municipio Zamora, para conocer a fondo la historia local. Son profesores de historia el doctor. Luis Acosta Rodríguez, profesor Oldman Botello, profesor Jhonny Hernández Calvo y el actual Cronista Oficial de municipio Zamora profesor Antonio Cabanillas Yepez, y hay otros más.
Explico al entrevistador que, la disposición de trabajo en la compañía me absorbía muchas horas al día, sin embargo, aprovechaba para escribir en mis ratos y días libres. Mis columnas también tuvieron cabida en la edición del diario “Ultima Hora” de Acarigua, el Primer diario de Portuguesa que está celebrando su 50 aniversario, en un encarte dominical HOY EN FAMILIA. La entrada de mis colaboraciones se lo debo a la experiencia de mi amigo, el destacado periodista Eligio Elogiar Cesar, que fue su director y Jefe de Redacción. Y también pude publicar mis escritos -en ocasionales ediciones- para el semanario “Horizonte” de Villa Bruzual, estado Portuguesa, dirigido por un veterano periodista ya llamado Ramón Molina, que realizaba su labor periodística desplazándose sobre una silla de ruedas
Nuestro trabajo, de cronista popular oficioso no está publicado en libros. Tengo en proyecto un libro, en preparación y esperando patrocinio. En los tiempos que corren me he dedicado a escribir y publicar crónicas y poesía en una página Web, www.másletrasdeoscarcarrasquel.blogspot.com, Tengo todo el trabajo publicado en Facebook, entrelazada con otras plataformas de las redes sociales,
Siempre cuento con la ayuda y el asesoramiento de la poetisa y profesora musical María Teresa Fuenmayor, que además practica la escritura y la literaria y el arte de la fotografía.
Hace cinco años fue admitido como socio de SACVEN (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela) poseo el carnet número 13168. De esta Sociedad se deriva el Circulo de Autores y Compositores Zamora CAUZA PC que me designó el carnet No 06. Además fui participante en un grupo denominado “Steemit Expresiones”,. He ocupado el primero y segundo lugar en concursos promovidos por esta comunidad..
Desde que salí de la edad juvenil, me mantengo fuera de los linderos de la política.. Me gusta aclarar que no soy periodista, lo practico por inquietudes en mi condición de autodidacta. Agradezco a mi amigo ingeniero y profesor Miguel Ortiz por darme acceso a su canal Zamora Televisión, en la sección de Reporteras y Reporteros de calle. Como reportero de oficio, no me canso de preguntar, el por qué, a la "Casa del Santo Sepulcro" en Villa de Cura, le seccionaron la mitad, sin tomar en cuenta el patrimonio histórico que representa.
Tengo que agregar que, tenemos excelentes amigos, doctores, trabajado de radiores de la economía informal, músicos, poetas, escritores, directivos y locutores, para darnos el tradicional abrazo de Año Nuevo. Todavía conservamos la costumbre de intercambiar con el vecino de la cuadra, el suculento plato navideño y menú, y la delicia de torta, carato y dulces criollos.
Un buen patrón como era mi papá, me arengaba diciéndome que un poema, una cuartilla, utilizando el lenguaje correcto, es tan bonito como un corazón femenino. Le pedimos a Dios que nos mantenga aptos, alegres y contentos, para seguir cobrando vida..
Casi siempre uno recibe reconocimientos por la labor desplegada a favor de la cultura, en tal sentido le informo que me han entregado la Orden San Luis Rey, Única Clase; Premio Zamora de Oro; placa de "Organización Civil Punto de Encuentro"; pergamino de UEPC Josefina Rojas Lovera, diploma de la Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro de Villa de Cura; reconocimiento del Comité de Ferias y Fiestas de la Calle Sucre.
Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, Tricentenaria
lunes, 1 de abril de 2024
CORTIJO
Hoy Tu rostro refleja
con un semblante macilento
Se secaron las aguas
que entre rosales discurría
Ya tus rancherías
no despiden aroma de Noche Buena
Se escapó el frenesí,
el néctar embriagador
de la uva verde y morada
Se marcharon
De tus valles
y sonrisa buena
Las ubres de la vacada
el zumo blanco de las tetillas
Solo te queda
y el soplido del viento
en tu garganta de soprano
Soy adalid de tu cielo azul
de tus albores
miércoles, 24 de enero de 2024
EL OCASO DE LAS BODEGAS DEL FIADO Y LA ÑAPA
EL OCASO DE LAS BODEGAS DEL FIADO Y LA ÑAPA
Sobrevive la Bodega "Régulo" calle Comercio con callejuela Mateo Vargas, actualmente. cambó su formato y se llama "Comercial Villa Alameda". Foto Ramón Alfredo Corniel.
En la Villa de Cura de mediados del siglo xx, todo el mundo sabía dónde quedaba la pulpería de su preferencia, en donde
adquiría los productos de la dieta diaria; casi siempre
ubicada en la esquina de la cuadra en donde se vivía. En el centro, en cada barrio
y sus adyacencias quedaron las huellas de estos memorables establecimientos.
El pulpero y
dependiente eran hombres del pueblo, respetados, atendían con una impresionante
gentileza a la gente de todas las edades que acudían a hacer sus compras de
rigor a precios increíbles. Las bodegas eran como boticas, abrían de lunes a
domingo y hasta en horas de la noche.
Se surtían en su totalidad de los grandes almacenes
mayoristas, importadores, que hacían vida en La Villa y también de viajeros con
arreos de mulas que llegaban del campo. Los muchachos escolares lo aceptaban los bodegueros como aprendices.
Las familias hacían su mercado para una semana o una quincena, se tenía una libreta de notas en donde el
bodeguero nos anotaba el fiado. Recuerdo que los dueños llamaban al cliente “marchante" y viceversa. El fin de semana
o quincena se presentaba el señor de la casa, o mandaba a la mujer con el dinero
en la mano a saldar cuenta. Nuestras madres y abuelas guardaban la libreta en una canasta dentro de la cocina.
El bodeguero de vocación
era una persona que pasaba la vida entera sumergido en su negocio, con un horario
agotador, pero siempre
prestando un eficiente servicio a la comunidad.
El nombre de algunas bodegas, las más nombradas
en la Villa de San Luis y sus dueños lo obtuvimos de nuestras
vivencias, y gracias al aporte en una entrevista con nuestros
amigos René González y José Tomás Hernández, hijo del almacenista y bodeguero
Falito Hernández.
Es tarea difícil mencionarlas a todas. En dicha búsqueda tenemos a mano algunas antiguas bodegas, por ejemplo “El Gran Detal” de Gerardo Breto, “La Loca” de Francisco Martínez, quizá uno de las últimas; “5 de Julio” Rafael Ortega, “Las Brisas” Carlos Lovera; “Régulo” de Régulo Ortega, “La Sapera”, le conocimos tres dueños, priinero Lope Esáa, luego Ángel Castillo y Emilio Lovera; “Bella Vista” Salomón Núñez; “El Sol” Miguel Hinojosa; ; “El Detal” Aníbal Hernández; “El Samán” Eusebio Colmenares; "La Tuya" de León Muñoz que tenía construida una gallera; bodega “El Barrio” en Aragüita de José Alejandro Martínez, “Sucre” Ignacio Borges, “La Abdemia” de José Tenería; “La Nueva Ola” o indistintamente " El Matapalo" de doña María Ovalles, y el mismo derrotero bodega “Esther” de Heriberto Sumoza.
El muchacho de mandado siempre se llenaba de emoción cuando lo mandaban a la bodega "Sol y Sombra" de don Víctor León, frente al Grupo Escolar Arístides Rojas. Y dentro del Mercado de la plaza Miranda estaba "El centavo menos", propiedad de Pedro Ramos,
Vayámonos para la Parroquia Las Mercedes, a pocos metros de La Iglesia "La Felicidad" de Máximo Carrasquel; después la tuvo don Abrahan Nieves; "La Reforma" de Rafael Colmenares; "El Salivazo" de Máximo López; "Las Mercedes" Pedro Martínez, "La Sirena" de Lucio Ontiveros, "La Perseverancia" de Evangelio González.
“La Rosa Blanca” fue fundada por don Carlos Almenar en la calle Miranda. Y en la media cuadra de la calle Jaime Bosch, la pulpería de don Carlos Emilio Quero, con un gran surtido de alpargatas. Así la compra fuera pequeña los "tocayos" daban la ñapa en caramelos de papelón. Por cierto José Gregario Valera junto con Pablo Flores fundaron la bodega "El Descanso" a pocos metros de la casa del Santo Sepulcro,
Don Ramón Parra, iniciador de una dinastía musical, también tuvo pulpería al lado de lo que hoy llaman El Tinguaro. En la cuadra siguiente vía el cementerio funcionó bodega "La Alameda", propiedad de Aristides González..
"Juan Bimba" se llamó la bodega de don Federico Gutierrez, (calle Miranda cruce con doctor Morales) tenia como dependiente a su sobrino Jesús Gutierrez, quien al mismo tiempo ocupó el cargo de Comandante del Cuartel de Policía. La pesquisa nos llevó hasta la pulpería "La Muchachera" en la calle Padre Jiménez del charaleño Pedro Silva Méndez; y al norte en la calle Urdaneta bodega "La Coromoto", fundada por el legendario Pío Olivares. Nuestro recorrido llega hasta el barrio La Represa la bodega "La Represa" de José Tomás Hernández, atendida siempre por el maestro Serapio Alvarado.
Hace unos cuantos años estuvieron establecidas en la calle Comercio cerca de la Plaza Miranda, tres negocios cuyos nombres no recuerdo, las bodegas de hombres útiles del pasado como José Antonio Hernández, Nerio Hernández y Javier Mena.
El barrio Las Tablitas es un sector de una laboriosidad increíble. La barriada era un potencial llena de pulperías, comenzando con bodega "Las Tablitas" de Julio Romero, "La Cuevita" de doña Cecilia Arias, "Santa Cecilia" de Cirilo Maury; "Altamira" de Alejandro Silvera ; "La Esperanza" de Manuel Flores. "La Fortuna" de Juan Elías Padrón, bodega "El Regreso" de Julián Martínez, "La Negra" de Pablo López. al frente del cementerio se encuentra la bodega "San Martín" de Remigio Labastidas. Bodega "La Covacha" cuyo propietario hasta su fallecimiento fue don Juan Alejandro Nadal. quien simultáneamente fue miembro fundador del partido Acción Democrática, "el viejo partido".
Por considerarlo de interés en la década del 40 del siglo xx en una Parroquia de Caracas,, fue muy renombrada la "Bodega La Villacurana", fundada por el señor Ángel Castillo, de grato recuerdo, por haber sido una de los jugadores estrellas del San Luis BBC de Villa de Cura. Castillo vivió mucho tiempo en la capital.
En las bodegas de antes la ñapa tenía diversas maneras, a veces era un frasco de vidrio para cada cliente, en donde el pulpero iba depositando por cada compra granos de caraota o frijol, al llenarse, lo canjeaba por cualquier artículo, o en un bolívar para comprar un cuaderno y un lápiz. Pero cuando la cantidad de la venta era mayor, entregaba una pequeña cartulina numerada del 1 al 30, y por cada compra, el pulpero le abría una perforación con una piqueta. Al final, le obsequiaba un artículo comestible o un bolívar, depende.
Existía lo que se
llamaba la ñapa relancina, para el
muchacho de mandado, la cual consistía en dos o tres cambures, o
una pequeña ración de papelón y queso, lo cual nos dejó en la mente y en el
alma momentos de felicidad. Recuerdo que con una locha se compraba una mano de 20 cambures maduros.
El pulpero de antes, en muchos casos utilizaba otros términos de medida y peso para comprar y vender: cuartilla, quintal, almud, fanega. El pulpero siempre andaba de buen humor contando anécdotas y chistes. Aquel era un hombre imposible de engañar, ni de ser engañado; para vender utilizaba un peso fiel de balanza, y para comprar un peso cochinero de resorte. En la zona de El Cortijo había una bodega grande con estas mismas características. En la época no existían aparatos para los sumandos, el bodeguero toda cuenta la sacaba mentalmente.
En la mayoría de estos negocios se podía encontrar, granos, papelón, queso llanero a cuatro bolívares el kilo; 0.25 de manteca vegetal, maíz en concha a tres centavos el kilo, sardinas en lata a un real, hilo elefante, tacos de linterna a 0.50; velas de cebo a centavo, leche klim a 2.50; kerosén dos centavos el litro.una lata de mantequilla Maracay a un bolívar; dos centavos de café y otros artículos de primera mano. Cuánto daría una ama de casa de hoy por conseguir estos precios.
Una lista para quince días en la bodega “Régulo” , la cual guardamos en papeles viejos, no pasaba de 43 bolívares de aquellos. A estas alturas ya casi no se ven pulperos viejos. Va quedando como empleado Oswaldo Ortuño, el popular “verdura” en la bodega de Ortega . Recuerdo que la bodega "Régulo" tenía en existencia, desde pastillas para el dolor de cabeza, hasta aceite para carros.
Muchas veces, después que uno llegaba de la escuela, llevaba la libreta a la bodega para que le despachara, un real de queso, una envoltura de mantequilla de un real, dos huevos de gallina, medio de sal y una sardina de un real.
Vivíamos con limitaciones economizas pero conformes; con el estómago lleno, había excelentes marcas de productos, existía
la interacción, hasta se llegaba a
compartir la comida con el vecino, "vaya donde fulana que me regale una cabeza de ajo y un poquito de sal". !Ah!... Y en aquella Venezuela no faltaba en los solares del barrio, un marrano engordando y animales de corral.
El fin
de las bodegas, de la ñapá y el fiado, según opiniones diversas, tiene motivaciones diversas, la
creación de grandes supermercados y abastos chinos, la quiebra, la imposición del dolar para comprar, en ese mismo orden, los causantes
en Venezuela.
lunes, 16 de octubre de 2023
HOMENAJE PÓSTUMO AL PROFESOR MARCOS LEAL CEBALLOS
HOMENAJE PÓSTUMO AL PROFESOR MARCOS LEAL CEBALLOS
Por Oscar Carrasquel
La muerte de un amigo cercano es muy fuerte, nos afecta profundamente, es como si hubiéramos
perdido a un familiar. ¡Los ojos se nos inundan de lagrimas sabemos por quién estamos llorando!, se nos calcina el alma, los recuerdos nos llegan como papelitos blancos agitados por la brisa.... A pesar de los
siglos, uno no está preparado para esos momentos de la realidad de cada uno de nosotros. .
Pero no sólo que entristecemos, sino que a cada
momento lo estamos recordando, como una persona que fue apta
para la siembra y la cosecha, para todo aquello que fuese en bien común, por todas esas cosas que dejó sembradas
en el corazón de los seres humanos. El profesor Leal se ganó el respeto y el cariño de todos.
El profesor Marcos Leal Ceballos dejó la tierra en
que nació y tal vez a la Patria, a la cual aportó sus hermosos conocimientos desde su misión de maestro de
escuela, a la cual le brindó todo su amor. Pese a su seriedad de inspirar mucho respeto, fue un ser con un gran
sentido del humor. Fue dueño del arte de escribir poesía, literatura y obras de
teatro. Es autor de un primer libro titulado “El Banco de La Infamia”, el cual hubimos de leer para disfrute del espíritu.
Conservamos el recuerdo de su pasión de su estructurada voz en conferencias y discursos
como Orador de Orden.
Recientemente tuvimos la oportunidad de estar
presente entre la cantidad de espectadores en la “Sala Enrico Terrentín” en el Teatro Estable de Villa de Cura; en la presentación y estreno de un trabajo novelista titulado
"Vanidad Amor Valle Feliz", basada en una obra original de este
villacurano de pedagógica pluma, la cual fue dirigida por el
Maestro Orlando Ascanio, con la
actuación de un grupo de artistas
villacuranos derrochando arte.
El estudio de la Biblia y su vocación por la religión cristiana católica formó parte de su estructura educativa. Fue cargador muchísimos años de la imagen del
Santo Sepulcro de Villa de Cura. No obstante que, en este nuevo modo de vida que llevamos, no se le reconoció el acceso a la Casa del Santo Sepulcro. a la que entregó parte de su vida como cargador y directivo de la Sociedad de Cargadores y a su evolución histórica. Pero su fe era hundida como la raíz de un viejo árbol.
Apaciguada la tempestad que significó su partida física en
tan rápido momento, en horas de mucha angustia y dolor que nos tocó vivir. Queremos unirnos a este merecido
homenaje a su memoria, en reconocimiento
de su labor cultural, cuando el destino llevó su alma por los senderos del
cielo hacia el campo de la verdadera paz.
La renovación de pésame es fundamental en este momento para su viuda Tahimi Izzo de Leal, sus hermanos Rómulo, Ernesto y familiares y amigos.
En esa misma línea de invariable y vieja amistad, por muchas cosas de valorización humana y otros sentidos, están entre otros el abogado poeta Carlos Palma y el escritor y editor señor Inocencio Adames Aponte.
Gracias profesor Marcos Leal Ceballos, estamos orgullosos por tu amistad que nos brindaste hasta la hora del cierre, por la frecuencia de las reuniones que tuvimos en nuestra casa de familia, y por el desbordado afecto que nos tuviste...Hago hincapié las veces que libamos las "Gotas del Carmen", para reconfortarnos con la poesía.
Le debíamos esta ceremonia a tu
cuerpo que ya no está y no vuelve, que se marchó sin avisar con el resplandor del sol de una mañana. .Quiero finalizar con una frase que fue propia del profesor Marcos Leal, cuando despedía su programa de radio: "!Gracias por estar aquí!.
Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, enero 2024
miércoles, 4 de octubre de 2023
HISTORIA INOLVIDABLE DE JUAN BAUTISTA ALAYON “LOCO LINDO”
HISTORIA
INOLVIDABLE JUAN BAUTISTA ALAYÓN “LOCO LINDO”
Al maestro Marcos Leal Ceballos, a su memoria
Por Oscar Carrasquel
El que se adosa el seudónimo de "Loco Lindo" en Villa de Cura fue Juan
Bautista Alayón, el cual viene a ser el personaje popular
más importante de la ciudad. Su atuendo fue de una manera muy singular, se hizo muy conocido con sombrero de pajilla, camisa de cuadro por fuera, paltó de casimir descolorido
y corbata ancha de nudo, y una historia
llena de muchos episodios que vale la pena revivirlos. El loco mantuvo una buena relación con una carterita de aguardiente cultural metida en el bolsillo.
Según lo que hemos podido saber de fuentes serias, a finales de la década del 40, pateó las calles de La Villa, un personaje con problemas mentales apellidado SOTA, desaseado, manchado de sucio, el cual tuvo la manía de portar un guilindajo de ollas y utensilios de cocina, las cuales al caminar sonaban con el roce. Podríamos presumir que era para recolectar sobras de comida que le daban en las casas. Con sus excentricidades hacía rabiar al maestro, pues el hombre pasaba por enfrente de una sección de la Escuela Arístides Rojas, que funcionaba en la calle Real; y el docente debía interrumpir la clase, por la bulla que producía el desequilibrado.
Juan Bautista Alayón dejó profundas huellas aquí, oriundo de Villa de Cura. La poesía fue uno de sus refugios, poeta y declamador, narrador y cuentista. Su voz se oía con agrado. Se encargó de alegrar a todo el mundo. Desde muy joven fue una persona de formación cultural, mantuvo siempre una estrecha comunicación con el movimiento cultural villacurano.
Antes de esto, recibió lecciones de Contabilidad en la Escuela de Artes y Oficios, incursionó como jugador de béisbol y directivo, cantante de tangos, se moría por la música argentina, fundador de la Peña Tanguera villacurana; las tenidas en la panadería eran memorables; trabajó como redactor de un periódico, bailador, serenatero, comerciante de panadería; se entregó a leer libros de literatura; le gustaba coleccionar fotografías y tenía cualquier cantidad de música argentina grabada. Sacaba tiempo para compartir con el vasto universo de sus amigos.
En razón de sus méritos alcanzó a ser Director del Museo de Tradición “Inocencio
Utrera” de la ciudad de Villa de Cura. Se llamó LOCO LINDO por ser un bufón
fundido en el alma del pueblo.
Incursionó en el ámbito artístico nacional. Hubo varias fechas que el personaje acaparó espacios en la radio y en televisión de la ciudad capital. También en el Teatro Teresa Carreño Después de examinar ponencias y solicitudes de organizaciones civiles y culturales, se ganó con méritos el nombramiento de Patrimonio Nacional, símbolo del arte folclórico de nuestro país. Repito... se lo ganó, la ley de Patrimonio no regala nada.
Como es sabido, Juan Bautista Alayón está ausente para siempre, le llegó la hora del cierre, sabemos de sobra que no somos eternos. Antes le sonrió a la vida.
!Que bello es acordarse el tiempo ido!
Recordar a
nuestro personaje favorito, que con su palabra, su espectáculo, su vena poética y fino humor se
convirtió en cultor popular de
privilegio.
En aras de alegrar el espíritu, así lo sentimos. En ésta
oportunidad hemos pedido ser escuchados, para unirnos al homenaje que se le rinde hoy a este
ilustre lugareño, nuestro inolvidable compadre Juan Bautista Alayón.
Loco Lindo.
Que Dios lo tenga en la Gloria
Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis de Cura, 07 de octubre 2023
jueves, 14 de septiembre de 2023
DON NARCISO PÉREZ ACOSTA BASTIÓN DEL DESARROLLO COMERCIAL DE UNA ÉPOCA
Don Narciso Pérez Acosta.Foto álbum familiar, retocada por Ramón Alfredo Corniel
Por Oscar
Carrasquel
En una época que el comercio de la Villa de San Luis, a mediados
del siglo xx era más boyante, con el grueso de sus tiendas y almacenes
importadores y de venta al mayor que se instauraron en la ciudad, entre ese colectivo supimos de este próspero personaje nativo de Villa de Cura, que en vida se llamó don Narciso Pérez Acosta. Un
hombre de honor, visionario y de gran iniciativa; conocido y reputado
comerciante.
Narciso Ramón Pérez Acosta era su nombre de pila bautismal.
Había nacido en Villa de Cura el 26 de agosto de 1909, primogénito hijo del
bachiller Prisco Pérez Monasterio, meritorio maestro de escuela, y además
desempeñó cargos públicos importantes, probo en el manejo de fondos públicos.
Su madre se llamó Carmen Acosta de Pérez. A temprana edad le correspondió
asumir el mantenimiento del hogar en virtud que su padre era enemigo del
régimen del general Juan Vicente Gómez y sufrió cárcel y persecución. Narciso aprendió el oficio de contabilidad. Su primer empleo fue como tenedor de libros de la firma comercial
BENDAYAN & BENARROCH, como los primeros judíos radicados en Villa de Cura. En 1930 ingresa a trabajar en el Almacén de don
Andrés Bravo. Unos años más tarde con el auge de un capital le permitió adquirir la mitad de las acciones de
esta compañía. En 1936 muere don Andrés Bravo, y la viuda, que era la principal heredera, le
vende su participación al socio Narciso Pérez Acosta.
Don Narso, así le conocieron algunos, en La Villa formó numerosa estirpe, junto con
la familia habitó una vivienda en la calle Comercio, enfrente de la Gruta
Nuestra Señora de Lourdes, vecino del doctor Manuel F. Rondón. Su fondo de
comercio se conoció con el nombre de "Narciso Pérez Acosta
Sucesores", la placa metálica estaba ubicada en la calle Real, frente a la
barbería y casa de habitación de don Inocencio Utrera, entre calles doctor
Manzo y Urdaneta.
En el año 1954 adquiere la Hacienda Montero, situada en la
carretera que conduce a San Juan de los Morros; Algunos la recuerdan como una gran
vaquera productora de leche y un sitio ideal. Han dicho que hoy presenta un territorio agreste improductivo. Don Humberto Arocha, el encargado
de la finca, se ocupaba de la cría de ganado lechero, allí comenzó por la
agricultura, el cuido de caballos y la cría de animales domésticos. Don
Narciso Pérez Acosta con el señor Dionisio Infante, Genaro de Mayo, unidos con otros ganaderos de la zona fundaron la antigua fábrica de leche SILSA, que producía el vaso de leche escolar, por medio del cual llegaba el producto a la totalidad de las escuelas públicas. Cuya Junta Directiva va a presidir don Narciso.hasta 1972 que traspasa sus acciones, quedando en calidad de asesor. Era la Finca Montero atravesada de rumorosos riachuelos frecuentada por los mejores coleadores de la región y otras
personalidades vinculadas a la actividad comercial. Visitada por la familia el caserón de la hacienda era emblema de los Pérez Zamora.
De la política no fue un dirigente activista, sin embargo, el
año 1943, pleno de vida, ejerció como Presidente del Concejo Municipal del
entonces Distrito Zamora, Estado Aragua, que lo integraron además, Plácido
García Zamora, Javier Mena, Rogelio Tavío Tosta, Luis Rosendo Hernández Pérez y
Francisco Álvarez Rodríguez, entre otros. Don Narciso fue diputado en representación
del Distrito Zamora, junto a don Candelario Matos, a la Asamblea Legislativa
del Estado Aragua, deliberantes comprometidos con las necesidades de su pueblo.
Esto fue durante el régimen del General Isaías Medina Angarita. Luego del
asesinato del doctor Aníbal Paradisi en 1945. La
política y el comercio ganadero lo vincularon en amistad con nuestro padre J. Eugenio Carrasquel,
que también fue diputado de esta ciudad a la Legislatura de Aragua. Eso también
es parte de esa historia.
Narciso Pérez Acosta fue un ser muy sencillo, cotidiano, lo confirman quienes lo conocieron de trato, o de oídas. Amante de la lectura. Contrae nupcias el año 1938 con la señorita María Josefina Zamora Pulido, pariente lejana de los Zamora, de dónde proviene el general Ezequiel Zamora Correa. De la unión de Narciso y María Josefina nacieron nueve hijos, Andrés Prisco, Narciso Ezequiel, Alexander Nicolás; Saúl Enrique, Humberto José, Carmen María, Aníbal Hernán, Trinidad Belén y Freddy José Pérez Zamora (apodado Pancho) nacidos todos en Villa de Cura. Fue característica de esta familia su devoción por la religión católica. Don Narciso, el patriarca, era devoto del Santísimo Sacramento y de la Virgen de Coromoto.
Del apellido se desparraman los Pérez Zamora, Pérez Almenar,
Pérez Curvelo, Pérez Santodomingo, Pérez Rodríguez, Pérez Torrealba, Pérez Aponte.
Quizás otros que el autor de la nota desconoce. Una investigación de calle sugiere que ese apellido
Pérez está entroncado con la familia Parra, don Narciso Pérez y don Ramón Parra
Pérez (eran primos).
La rúbrica de Don Narciso Pérez Acosta aparece estampada
entre las personalidades que le dieron impulso, a mitad del siglo pasado, a la
creación del Liceo Alberto Smith de Villa de Cura. Y también para que se
instalaran en la ciudad las primeras instituciones bancarias y su desarrollo.
Se afirma que por sus deseos de libertad y democracia, pudo haber pasado por la
Junta Patriótica el año 1958, en una sigilosa lucha que dio el traste al régimen dictatorial de Pérez
Jiménez.
Don Narciso Pérez Acosta se despidió de la política, dedicándose a tiempo completo a sus negocios. Debemos recordar que fue fundador de un establecimiento
comercial en San Fernando de Apure, su negocio era un centro de acopio que comerciaba,
plumas, pieles, pescado seco, queso, granos, y era comisionista para la venta de vacunos. No hay duda de sus relaciones empresariales en Apure con el prestigioso comerciante Saverio Barbarito, que dirigió la firma Hermanos Barbarito y Cia. De aquí se extendió para Caracas donde se integra al negocio de importación de mercadería por el puerto de La Guaira. Por esos años funcionaba un grupo mayor de tiendas y almacenes importadores en Villa de Cura.
Sus actividades comerciales continúan intactas no sufren ninguna mengua, hasta que cayó en cama por un padecimiento en
la vejiga, pese a todas las atenciones médicas, terminó su presencia terrenal en la ciudad de
Caracas el 6 de noviembre de 1978, a los 69 años de edad. Sus
restos fueron trasladados a su terrón nativo, sepultados en el panteón
familiar en el cementerio municipal, ante una multitudinaria manifestación de
duelo de la sociedad villacurana, de familiares y amigos, incluyendo dirigentes
de gremios empresariales, laborales y políticos, a través de expresiones de dolor y abrazos de pésame.
La lucha de don Narciso Pérez Acosta por el progreso de Villa de Cura fue dura, titánica, se marchó satisfecho de la labor cumplida. Es una prerrogativa poder decir: realicé, convertí un ideal en obra. Preocupado siempre por la educación de sus hijos y el bienestar de su familia.
Dejó un cúmulo de enseñanzas en beneficio de sus hijos, nietos, bisnietos; sobrinos; que hoy son profesionales, músicos, trabajadores que
han dado su aporte al comercio, a la educación, la cultura y a la sociedad en
general. Los años pasan raudos, aprisa, Dios dispuso que algunos de sus miembros se ausentaron prematuramente de la vida, es lo único que no podemos evitar.
El objetivo de este trabajo es quizá conocer el actuar de un personaje social y comercial de los de antes. Ha sido posible a la interpretación de quien escribe la nota, pero en especial a las aportaciones, no obstante las horas difíciles, tristes y conmovedoras por la que está pasando la familia, de nuestros estimados amigos Aníbal Pérez Zamora y su hijo José Ignacio Pérez Santodomingo.
Que en la paz del Señor descase el alma de don Narciso Pérez Acosta.
.
lunes, 15 de mayo de 2023
YANETH Y SUS AMIGOS A TRAVÉS DE LA RADIO
YANETH Y SUS AMIGOS A
TRAVÉS DE LA RADIO
Por Oscar Carrasquel
Este programa de radio
muy sintonizado tiene serio propósito, está con Dios. Lleva una agenda
humanitaria de largo camino aquí en esta tierra villacurana. Conducido por
personas de oración. Saben animar y hacer radio. Se trata de una emisión única
de sentir social que ya tiene dos años en el aire y se transmite por la emisora
Radio Artesana FM 105.5, identificado como YANETH Y SUS AMIGOS. La producción y
dirección es de nuestro amigo Alexis Guevara Pérez. Su cara y su voz son
bastante conocidas detrás de un micrófono, como conductor y moderador de varios
programas radiofónicos con dotes de
audaz entrevistador.
YANETH en una dama de
mente clara, de voz y movilidad reducida por haber sufrido un trastorno desde
su nacimiento, pero ha puesto de su
parte y logrado, gracias a Dios, desarrollar
una capacidad e inteligencia, se le ve
de buen ánimo para de alguna manera comunicarse con la audiencia.
Lo que llama la atención es que a la querida
amiga JANETH no la detiene nada, le
gusta ayudar a su amigo Alexis y compartir su gusto en un estudio de radio. Ella es quien propone y hace la presentación
de las figuras invitadas. Tienen seguidores virtuales que interactúan y les escriben.
Hoy día a estas alturas existen personas autistas que son profesionales
universitarios, dictan conferencias, hasta son investigadores de la NASA.
El mencionado programa
de radio está dirigido a los padres, a
las familias que tienen a su cargo un niño con necesidades y condiciones
especiales, en particular los que padecen de autismo y otras discapacidades. En
dicho espacio que se transmite todos los martes entre las 4 pm a 5 pm se le da
cabida, tanto a maestros especialistas, médicos, sicólogos, neurólogos, y de
manera específica a los padres y representantes que tienen niños con esta
condición, para que cuenten sus experiencias, y con la rutina de interacción
social sirvan de orientadores con el fin de lograr disminuir los temores sobre
el presente y futuro de estas niñas y niños.
Hay que tomar en cuenta
que ellos pertenecen a una comunidad demasiado vulnerable y requieren de una
enseñanza sicológica y pedagógica adecuada,
es preciso explorar y valorar su esfuerzo y dedicación. No es difícil
comprender que las personas que padecen de autismo merecen nuestro respeto y
consideración igual que cualquier otra de condición normal. Creo que este es el
único programa de su estilo que se transmite en la actualidad. Por eso es que
no tenemos duda en ponderarlo y al mismo tiempo recomendar esta presentación
que sirve a la humanidad que conduce acertadamente el locutor y narrador Alexis
Guevara Pérez, del cual somos fieles y satisfechos seguidores.
Esta audición
gratamente comentada cobra mayor importancia debido a que últimamente han
surgido señalamientos, según el cual un servidor público burlón elegido por el pueblo, ubicado en el
oriente del país, se pronunció de manera despectiva y con palabras vejatorias
para este sensible sector de nuestra sociedad. El hecho hirió a padres, abuelos
y hermanos y otros miembros de la familia de estos niños, así como a las altas
personalidades de la Oficina ONG.
El mencionado espacio
de Alexis y Yaneth es como una familia haciendo ruido. Es costumbre y es ley, tener el acompañamiento
frente a la consola del mozo Ángel Mendoza Martínez “Wilki”, encargado de animar la audición generando una variedad de temas de grandes
eminencias musicales.
miércoles, 3 de mayo de 2023
EL ANIVERSARIO DE NUESTRA CIUDAD Y UN CONJUNTO DE REMINISCENCIAS . QUÉ NOS QUEDA
"Nada existe mas valioso, mas fuerte, mas dulce, mas sano, ni mas útil para el porvenir que el querido recuerdo de la infancia". Feódor Dostoievski