jueves, 31 de diciembre de 2020

MANUEL RAMÓN CEBALLOS SE LE CONOCIÖ COMO "EL BACHILLER CEBALLOS"..

 

                     

 RAMÓN CEBALLOS SE LE CONOCIÓ COMO "EL BACHILLER CEBALLOS"


Por Oscar Carrasquel

 

Un hablar claro y parsimonioso en  tono  doctoral adornaba la personalidad de Manuel Ramón Ceballos, sembrado en la memoria del pueblo villacurano sencillamente con el cariñoso apelativo de “El Bachiller Ceballos”. Así se le conocería por el resto de su vida. De contextura delgado, regular estatura, pelo rapado. serio, tranquilo de espíritu, callado; aunque siempre andaba de pasos apresurados para llegar temprano a su trabajo. Sabía combinar muy bien la música y la amistad con el humor. Era poseedor de una memoria enorme y de una elegante y fina caligrafía. 

Leímos algunas líneas de amables evocaciones escritas por don Pedro Ezequiel González en las páginas de la Revista Expresión donde nos cuenta muchas figuras de su anecdotario, y vivencias imborrables sobre el discurrir de la  vida  de este talentoso coterráneo vinculado a la educación pública y a la administración de litigios judiciales, cuando estuvo nombrado como Secretario del Juzgado del Distrito Zamora del estado Aragua. De manera que lo de "Bachiller" no fue de balde.

Había nacido Manuel Ramón Ceballos en Villa de Cura el 3 de junio de 1915. Criado en un hogar picoteado por la pobreza, la de antes, muy distinta a la moderna. Sus primeras letras las aprende en la Escuela Unitaria Numero 35 del Estado Aragua, regentada por las hermanas Briceño; aquellas antiguas escuelitas para ricos y pobres donde se aprendía desde edad temprana  a ser buenos ciudadanos, completando su sexto grado de primaria elemental en la escuela Federal “Arístides Rojas”. Posteriormente le toca viajar a Caracas a seguir estudios superiores donde se gradúa como Maestro  Normalista en el Instituto Manuel Antonio Caro...

Es bueno recordar que para el año 1950,  entre toda la legión de educadores de antonomasia en Villa Cura existían solo tres maestros graduados de Normalista nacidos aquí en esta tierra bendita. La población según Censo Nacional de 1950 se calculaba en veinte mil almas. Ellos fueron Manuel Ramón Ceballos, el primero, graduado en la Escuela Normal “Miguel Antonio Caro” de la capital de la República en 1934. Le siguieron la señorita Rosa Amelia Flores Chapellín, quien realizó sus estudios en el Colegio Santa María de los Dos Caminos Caracas graduada en 1946, y la maestra Cira Esáa Ramírez, graduada en la Escuela Normal Gran Colombia de Caracas en 1949. Sin menoscabo  de los otros educadores que posteriormente lograron su meta al graduarse profesionalmente en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio..

Manuel Ramón Ceballos fue formador de una familia respetada y querida cifrada en la virtud, con su labor educativa supo contribuir a la formación de nuevas generaciones de villacuranos. Vivió junto con su familia, cuando lo conocimos, en una casa de zaguán de las antiguas, enladrillada, situada por la calle Rivas Castillo. Vecino y muy amigo de las familias Jaén Díaz y Cordero Adames.

Este educador y funcionario del  poder judicial fue un hombre de talento y de exquisita educación, lector empedernido. En los años 50 en adelante el Bachiller Ceballos era una atracción como orador en los incontables actos públicos que se desarrollaron para  conmemorar las fechas Patrias. Eventos que organizaba el Concejo Municipal del Distrito Zamora con regularidad en el recinto de la cámara y en la plaza Bolívar de Villa de Cura.

Su carrera como docente no fue muy extensa. Una vez graduado de bachiller recibió nombramiento como maestro de aula de primaria elemental en la escuela “Arístides Rojas”. Primero ejerció en la “Escuela Estadal Número 36”, ubicada en casa  alquilada en la Parroquia Las Mercedes. Y por último formó parte del personal docente en la escuela “Felipe Guevara Rojas” en la ciudad de Maracay.

Hubo una vez que le llegaron  ganas de alejarse de la rutina y quiso cambiar de oficio. Retirado del magisterio por su propia decisión fue llamado en 1948 durante el gobierno democrático de don Rómulo Gallegos, por orden del presidente del Ayuntamiento a ocupar la Secretaría del Concejo Municipal del antiguamente llamado Distrito Zamora, con su capital Villa de Cura. No me fue fácil obtener el nombre del presidente de la Cámara Municipal de entonces, un testimonio de calle me indica que lo presidía el médico internista José María Carabaño Tosta.

Manuel Ramón Ceballos contrajo nupcias con doña Carmen Micaela Martínez Guirados, conocida llanamente como “La Morocha”, de cuya unión nació una hija de nombre Carmen Josefina Ceballos Martínez de Morales, casada con el larense Roberto Morales. La familia se extendió en dos nietos Manuel Morales Ceballos y Hernán Guillermo Morales Ceballos.

Estuvo casi toda su vida ligado de las intriguitas en un tribunal, lo conocía como si fuera  su propia casa. En 1949 entró a la Judicatura como secretario del Juzgado del Distrito Zamora adscrito a la Circunscripción Judicial del Esta Aragua. Cuando eso su titular era el señor Francisco Coelles Briceño, de grata memoria.  Además fueron continuadores como titulares de este Juzgado, juristas muy buenos como don Candelario Matos, don Víctor Ángel Hernández, don Víctor Manuel Rojas, don Aníbal Martínez, abogado Héctor Palacio Bolívar, abogado Castor Martin León Adames y doctor Pedro Cárdenas Zamudio. 

Uno de sus grandes amigos y subalternos fue don Ramón María Acosta quien se desempeñó una cantidad de años como Alguacil del Tribunal. El sempiterno secretario del Juzgado se expresaba muy bien de la importante misión y eficiencia de Ramón María Acosta. 

Poseedor de una biblioteca rica en volúmenes donde se empapaba de las cuestiones del Derecho y sus diferentes normas y características. Admirador de las artes, la cultura y el deporte. Desde muy joven fue un amante de la música clásica renacentista. Al frente de un cuarto exhibía  un armario siempre repleto de discos en acetato de los mejores compositores y orquestas  de la antigüedad, del clasismo más prolífico como Ludwing Beethoven. Friedrich Haendel, Antonio Vivaldi, Sebastián Bach, Amadeus Mozart, Frederic Chopín… Animaba siempre una especie de peña musical para oír música clásica; entre los tertuliantes y escuchas de estos sensibles conciertos, se reunían el propio Bachiller Ceballos, Pompeyo Rodríguez Alayón, el poeta Jesús Esáa,  Froilán Aguirre,  Ignacio Acosta Gadea, Víctor Cabrera, Emilio Guevara, Enrique Barreto y su hermano Raúl Barreto, y otros que los acompañaron.

Fue jubilado en 1982 por haber completado  32 años de servicio trabajando dentro de la judicatura, naturalmente para el Ministerio de Justicia. Sus amigos cercanos  bromistas lo definen como un hombre muy metódico sin ser un santico, amante de la belleza femenina y admirador de las cualidades del Dios  Baco el  de la mitología romana.

Su fallecimiento sumó suficientes motivos de tristeza entre sus cuantiosos amigos, y abrazos de solidaridad a sus familiares que enfrentaron la gran prueba.  Su enfermedad hizo que muriera justamente en el sector de Funda Villa al noroeste de la ciudad. Se despidió de la vida el Bachiller Ceballos en Villa de Cura un día de San Valentín el 14 de febrero de 1997. 

El Bachiller Ceballos  con sus actos fue uno de esos villacuranos que nunca se va, que jamás se hunde en el olvido. Nos queda el recuerdo de este ciudadano de tantas virtudes que por designios de Dios le tocó adelantar el viaje primero; trabajador incansable, tribuno de mente brillante,  honesto  y eficiente servidor público sin mácula, al modelo de antes, cuando serlo constituía una lección para tantas generaciones de villacuranos.

Descanse en paz Bachiller Ceballos.

 

La Villa de San Luís, enero de 2021

 

 

 

 

viernes, 18 de diciembre de 2020

VALENTÍN BARRIOS "EL NICHE DE ARAGUA"

 

Valentín Barrios. Foto archivo O.C


        EL NICHE DE ARAGUA


                     Por Oscar Carrasquel

 

Cuando El Niche de Aragua 

desplega las cuerdas de su garganta

Igual que pájaro en un morichal

el arpa aragüeña se vuelve insomne


La flor silvestre derrama toda su aroma,

y los capachos con sus destellos

cabriolan como peces en un raudal.


En cada golpe zapateao

cantao, bailao,

balsiao y escobillao

se cruzan los pies en el aire

se inhala el aroma

de su música y canto.


En Santa Rosa del Sur 

nació su amor por el canto, 

el talento innato de Valentín Barrios

por el joropo de Aragua.


En donde canta El Niche

se derrocha alegría

El arpa, la voz y los capachos

nunca duermen..



La Villa de San Luís. 12 diciembre 2020

          

domingo, 13 de diciembre de 2020

LA HALLACA Y SUS ENCANTOS

 

 

 


                   Por Oscar Carrasquel

 

 

La majestad 

de este bocado pascual,

como te llaman desde antaño,

estará presente este año

dentro de la lata mantequera

y el fogón de brasas en el patio

 

Pensé que te podía probar,

pero me dice el bolsillo

que no te puedo ni ver

Aunque olvidarte no puedo 

como amor de primera mujer

 

El milenario pastel

relleno de guiso y carnes 

vuela con bastante furia

más allá de las nubes

 

Este año que termina   

estarás al alcance 

Creo que podré despojar

tu vegetal vestidura.

 

Como podrán comprender

el vuelo es de gran altura

 

Harina, alcaparra, 

la negra ciruela pasa

encurtido, aceituna 

Se encuentran dólar "izados"

Y hasta tu propia envoltura

hay que buscarla con lupa.

 

 

                                 La Villa de San Luís, diciembre 2020

 

 

 

 

sábado, 12 de diciembre de 2020

ENTRE LOS "HÉROES DEL 41" ENRIQUE FONSECA "EL CONEJO" Y EL VILLACURANO JOSÉ PÉREZ COLMENARES "EL TERRIBLE"

 


ENTRE LOS HÉROES DEL 41 FIGURO ENRIQUE FONSECA "EL CONEJO", Y EL VILLACURANO JOSÉ PÉREZ COLMENARES "EL TERRIBLE". 80 AÑOS HAN TRASCURRIDO DE AQUELLA GESTA DIGNA DE RECORDAR.

                                 

La sección deportiva de nuestro blog viene en esta oportunidad a registrar la noticia sobre la desaparición física.de Enrique Fonseca, a la edad de 102 años,  el cual formó parte de la selección venezolana de béisbol amateur que compitió en tres series mundiales, correspondientes a los años 1941, 1942 y 1944. Lo venimos a recordar este 24 de octubre de 2021 con motivo de cumplirse 80 años de aquella jornada histórica beisbolera realizada en la Habana Cuba.

Se recuerda que El Conejo Fonseca participó como receptor titular del equipo representante de Venezuela, ganadores de la Copa de la IV Serie Mundial de Béisbol Amateur en 1941, el equipo venezolano estuvo dirigido por el antiguo receptor y médico  Manuel Pollo Malpica. Como es notorio Fonseca formó batería junto con el lanzador Daniel Chino Canónico, ganando el último juego de esa competencia disputada  en el Estadio Cerveza La Tropical de la ciudad de La Habana, Cuba, el 22 de octubre de 1941. Considerada por la crónica como la más importante hazaña deportiva lograda por Venezuela en el ámbito internacional. El último juego lo ganó Venezuela a la representación cubana 4 carreras a 1.

La selección criolla estuvo conformada por los lanzadores Juan Francisco “Gatico” Hernández, Domingo Barboza, Ramón “Dumbo” Fernández, Felipe Gómez, Benjamín Chirinos, Daniel “Chino” Canónico, Pedro “Buzo” Nelson, Rafael Antonio Kisler,... En el infilder, Jesús "Chucho Ramos,Valentín Arévalo. Luis Romero Petit, José Antonio Casanova, el villacurano José Pérez Colmenares,  y Atilano Malpica... En el outfielder, Francisco "Tarzán" Contreras, Julio Bracho, Héctor Benítez Redondo, Dalmiro Finol...Receptores Guillermo Vento y Enrique "Conejo" Fonseca. Coachs José Rodríguez y el catire Maal, y el delegado fue el periodista Abelardo Raidi...(Todos fallecidos).

JOSE PEREZ COLMENARES apodado en la Habana "El Terrible", por su poderoso bateo, una de las piezas claves de la selección venezolana de beisbol, nació el 13 de julio de 1914, según el historiador Oldman Botello en el sector "Maíz Tostado" en la antigua calle El Ganado hoy Avenida Lisandro Hernández. de Villa de Cura, fueron sus padres Higinio Pérez y Felicia Colmenares de Pérez.. En el sector amateur particpó con el club "Princesa". Jugo beisbol profesional para los equipos Magallanes, Vargas, Cardenales y Cervecería Caracas (hoy Leones del Caracas). Falleció el 25 de julio de 1944, de 30 años de edad, El gran poeta cumanés Andrés Eloy Blanco le escribió una prosa poética  titulada "Una Vela para José Pérez", para rememorar la trágica muerte del pelotero en un accidente aéreo. El moderno estadio para jugar la liga profesional lleva su nombre actualmente sede de los Tigres de Aragua.


El Conejo Fonseca era natural de Maracaibo, estado Zulia, nació el 18 de septiembre de 1918, donde comenzó a jugar béisbol menor, pasando luego a la categoría amateur, llamada entonces de Primera División. Allí se desempeñó en la receptoría de los equipos GAVILANES y CENTAUROS... Apoyado en sus números fue llamado a formar parte de la Selección Nacional de Béisbol Aficionado.Fue escogido para jugar en el combinado criollo después de una rigurosa pre selección en la cual queda como campeón bate y su buen desempeño como receptor.

El año 1946 época de la jornada inaugural de la LVBP y luego de brillar en el béisbol amateur con el club "Princesa", debuta para jugar en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional con la divisa de tradición “Cervecería Caracas”, (hoy Leones del Caracas). La campaña 1952-53 fue su última participación en el béisbol profesional venezolano. Es oportuno recordar que "El Conejo" Fonseca fue amigo personal y compañero en el equipo "Cervecería Caracas" del lanzador y outfilder villacurano Guillermo Infante.  

El año 1953  "El Conejo" Enrique Fonseca jugó su último partido. Ese mismo año se produce en el estadio Cerveza Caracas  su retiro como jugador activo. Finaliza su carrera pero sin desligarse de las actividades del béisbol. Fue incorporado al Salón de la Fama y del Museo del Béisbol Venezolano en 2006, junto con el resto de la selección “Héroes del 41” .

El ex pelotero Enrique "Conejo" Fonseca nativo del estado Zulia falleció a edad centenaria en la ciudad de Guarenas, capital del municipio Ambrosio Plaza, estado Miranda, el 11 de diciembre de 2020. Como señalamos anteriormente, era el último sobreviviente de los héroes del deporte venezolano en 1941.

 

Oscar Carrasqul. La Villa de San Luís, octubre 2021

Foto de "El Conejo" Fonseca tomada de la Web

Foto de José Pérez Colmenares propiedad de Editorial Miranda (Revista Expresión/ No 35/1994)

Publicación Ramón Alfredo Corniel

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

CAGUA CUATRICENTENARIA


                                           Foto bajada de la Web. de diario El Periodiquito




 CAGUA CUATRICENTENARIA


                   Por Oscar Carrasquel

 

Con el despertar del sol

hace apenas unas horas

Cagua de mi juvenil andar

está celebrando 400 años

 

Parejo con Turmero y San Mateo

tres reliquias urbanas de Aragua

 

Serenatas con poder de humildad

tus hijos te estarán brindando

Ahora que estas sumando

una maraña de años

para arribar a tu cuatricentenario

 

Senderos de Cagua

camino viejo y tendido

con tus barbas de anciana

sigues creciendo de siglos

 

Ya estas pasando a la gloria

Junto con otros pueblos hermanos

y tus prados llenos de cañamelares

 

Ciudad de historia cultural

hoy te vengo a homenajear

por ser parienta de la espuma

Pues siempre están apretujadas

Cagua junto con Villa de Cura.

 

La Villa de San Luis, 29-11-2020


viernes, 27 de noviembre de 2020

TURMERO CUATRICENTENARIA

 


        Tomado de la Web mapa satelital de Turmero, Estado Aragua, Venezuela


TURMERO CUATRICENTENARIA

 

                            Por Oscar Carrasquel

 

La ciudad se agiganta

en mi imperecedero recuerdo

y mi corazón excita

Hoy que estás llegando a 400 años

acompañas a San Mateo y Cagua

unidos por un solo sendero

Tu en compañía de pueblos aragüeños 

llenos de historias y otras vivencias.

Turmero

con las callejuelas de tu plaza Bolívar

colmada de maniseros y dulceros

y azafates de lairén en febrero    

y de fieles de la Virgen de la Candelaria

El aroma de caña dulce

envuelve todo el paisaje

y el río con su mansedumbre 

desciende desde una cumbre

Yo siendo muchacho

trajiné mil veces tu camino Real

hasta llegar a La Providencia

Ejemplo de constancia y laboriosidad

es tu gente,

La intelectualidad

es un signo de la cuatricentenaria ciudad.

 

La Villa de San Luís, 27-11-2020

 

 

 

 

 

jueves, 26 de noviembre de 2020

CATEQUESIS...SU MISIÓN SERVIR A DIOS. HACEDORAS DE LA PEREGRINACIION DE LA VIRGEN DE LOURDES EN VILLA DE CURA


 

     Verónica Torres, fundadora de la catequesis sector Los Colorados y Misión "San Luís Rey"

CATEQUESIS ..SU MISIÓN SERVIR A DIOS. HACEDORAS DE LAS SAGRADAS PEREGRINACIONES EN VILLA DE CURA 

                                                                 Por Oscar Carrasquel

 

Debía yo una mención particular sobre el papel desempeñado por las catequistas católicas en Villa de Cura. Cómo no voy a saberlo, si mis maestras de primeros grados, las hermanas Priscila y Tulia Bolívar Rodríguez, fueron catequistas de probada virtudes y de sólida preparación religiosa, las cuales supieron cumplir a cabalidad con ese proceso evangelizador. Ocho años de edad tenía entonces aquel niño que enseñaron la religiosidad cristiana y  amar a Dios sobre todas las cosas.

Se trata de una vocación perseverante, de toda la vida, desde que se tiene uso de razón hasta que se muere. Es una tarea semejante a la de los sacerdotes y laicos. Son ungidas por la Iglesia Católica para servir a Dios y para que se expresen en su nombre. En sus manos está la delicada potestad  dirigida a la formación y perfeccionamiento de las almas infantiles, de forma que los niños aprendan a amar al Padre y a su hijo  Jesús, el excelso maestro y Rey del Universo.

Es una cualidad pedagógica que se caracteriza por  enseñar lecciones de catecismo y preparar a la niñez y la juventud para hacer la Primera Comunión y contribuir con el rito de la confirmación. Su otro mensaje es de preservar los principios éticos y de caridad hacia el prójimo. Por supuesto se trata de una actitud que amerita mucha seriedad y responsabilidad. Reconocidas en todo el mundo por la comunidad cristiana romana.


                        Catequistas Columba Loreto, Olga Pérez y Milagros Almenar de Pérez 

La Madre Enriqueta de Lourdes, creadora de las Hermanas Catequistas en Villa de Cura y pionera de la Peregrinación fue portadora, aparte de sus manifestaciones heroicas, de una frase enriquecedora muy bien pensada : “Vale la pena dar catecismo aunque sea a una sola persona”. Son muchas las damas y caballeros que han decidido ser Catequistas.

Las catequistas en Villa de Cura cumplen un papel muy importante en las jornadas relativas a la Peregrinación en honor a Nuestra Señora de Lourdes en el mes de febrero; en la organización de la Semana Santa y procesión del Santo Sepulcro; y el cometido de velar por el bien de nuestra Santa Iglesia parroquial y la gruta que guarda a la Virgen de Lourdes, a los fines de mantenerlas bellas. Acogen a todos los fieles con un corazón dadivoso y misericordioso, brindando alimentos preparados por ellas para los ancianos y niños abandonados y la gente más pobre, una costumbre de profunda caridad, de mucha nobleza para la vida de un cristiano.

Se ha dicho que correspondió al Presbítero nacido en Barcelona, estado Anzoategui, José Manuel Jiménez, ser el precursor de la Peregrinación en Villa de Cura a comienzos del siglo xx, como el primer interesado en la creación de esta categoría de religiosas en 1938. Labor que compaginó conjuntamente con la ministra de la Iglesia católica señora Rosa Irigoyen Arévalo, una docente de la fe y caridad humana, nativa de la población de Bejuma, estado Carabobo, considerada pionera de las catequistas en Villa de Cura en el siglo XX.

El padre José Manuel Jiménez comenzó por llamar a la congregación “Jardineras de la Virgen María”, también las glorificó como “Hijas de María”. En una época la religiosa Rosa Irigoyen Arévalo, emprendió la primera marcha dando catecismo junto con sus discípulas y colaboradoras en el ámbito de la población urbana en Villa de Cura, pero también se internaba en las zonas rurales, en particular salían a cumplir su misión a Santa Rosa del Sur de Carabobo, El Cortijo, Los Bagres y todo el Valle de Tucutunemo. A medida que fue avanzando el tiempo, las Catequistas de la Virgen de Lourdes de La Villa fueron bautizadas por el padre José Manuel Jiménez como “Las Lourdistas”.

Es bueno recordar al pueblo católico venezolano que la cofradía “Las Lourdistas” fue confirmada por decreto emanado de la “Sagrada Congregación para los Religiosos e Institutos Seculares”, un organismo subordinado de la Curía Romana, nada menos que como “Instituto de Derecho Pontificio”. (Disertación del doctor Feliciano González A./1980).

El papa Juan Pablo II, canonizado por la Iglesia romana en 2014, en una encíclica desde la plaza San Pedro del Vaticano, pronunció la siguiente exhortación refiriéndose a las Catequistas: La meta final de cada Catequista es el encuentro vital, consciente, personal con el Cristo de la fe, el Cristo de la historia, el único Redentor y esperanza del hombre”. Cita extraída del discurso pronunciado por Monseñor Feliciano González Ascanio, Arzobispo de Maracay el año 1980 desde el púlpito de la Santa Iglesia Catedral de Caracas.

Recordamos en Villa de Cura a Brígida de Landaeta que fue catequista fundadora en el barrio “Las Tablitas”; Ana Jacinta Ascanio en el sector “Toquito Viejo”; En “Villa de Cura Centro” Josefina Poleo, Omaira Vásquez, Catalina Hernández, Lisbeth de Arjona y Gladys Sayegh; en “Funda Villa” Ana de Almeida; La española Rosario (no recordamos el apellido) y Carolaura Espinoza en el sector “Los Tanques”; En el “Toquito Nuevo” Josefina Rodríguez y su esposo Eduardo Rodríguez; en el sector “Sanabria Méndez”, Mariana Ramírez de Storacci y Columba Loreto; en la “Misión San Luis Rey”;  Olga Pérez, Milagros Almenar de Pérez, Milagros Guerra, Verónica Torres y Miriam Bolívar. 

Miguel Ángel Bolívar es el fundador  de la catequesis “Humildad y Paciencia” en la calle Jaime Bosch, conurbano con la Parroquia Las Mercedes. En el “Barrio Coromoto” Emma de Licón y Carmen Licón. En la casa del Santo Sepulcro fue fundada la congregación por los catequistas Carlos Pérez Almenar y José Gregorio Oliveros. Desconocemos las personas que están al presente.

Recordemos que ya está en circulación el programa con los actos pautados para la multitudinaria Peregrinación en honor a la imagen de la Virgen de Lourdes, una de las vírgenes mas queridas y adoradas de toda la región central del país.


                             Padre Salvador Rodrigo, interrogando a un primo comulgante en el confesionario

Su auténtica y única misión es catequizar depositar la fe cristiana...Qué bien se siente un cristiano católico  acompañado de esta figura religiosa,  oyendo sus prédicas y consejos, la verdad es que nunca jamás quiere separarse de su presencia. Señor, bendecirlas y bendecirlos. Bríndeseles a todos ellos la composición JERUSALEMA, ese nuevo canto de luz  para elevar  un ruego al Creador.

 

La Villa de San Luís, 24 de noviembre 2020

Fuentes informantes:

Profesoras Milagro Almenar, Gilda Carrasquel y Sra.Verónica Torres

Fotos: Archivo. Ilustración Ramón Alfredo Corniel

jueves, 19 de noviembre de 2020

SATURNO LINERO EN LA HISTORIA DEL JOROPO ARAGÜEÑO.



Saturno Linero, Silvino Díaz y Manuel Vicente Zapata. Foto Editorial Miranda/ Expresión/No 31/mayo 1991/pag 20.


                         SATURNO LINERO EN LA HISTORIA DEL JOROPO ARAGÜEÑO

 

                                                                   Por Oscar Carrasquel

 

Debo comenzar  esta modesta crónica manifestando que el “Joropo  Aragüeño” tiene hoy en día como uno de sus mayores conferenciantes a José Manuel Valera, poeta, locutor, compositor de letra de joropo, un incansable estudioso,  exponente y luchador por la música central. 

Ciertamente, “Joropo Aragüeño”, así se denominó hasta por ahí a finales de los años 60 a este género musical representativo del folclor aragüeño, antes que se cambiara para “Joropo Central”. De cualquier manera creo que no es inconveniente usar cualquiera de los dos adjetivos, lo más esencial es que se ha visto expandida su popularidad por una buena parte del territorio nacional y hasta más allá de sus fronteras. Lo cierto es que el joropo aragüeño nació en el campo entre maizales y cafetales. En nuestra modesta opinión este ritmo, con el paso de los años, llegó a gustar en el perímetro urbano, como la manera de familiarizarse  ricos y pobres, hoy en día es querido y disfrutado por jóvenes y mayores.

Según un ensayo que hicimos sobre lo que pudimos indagar, en la década de los años 40 el joropo aragüeño de arpa, maracas y buche, se escuchaba muy poco; uno de los primeros exponentes ejecutando el arpa aragüeña fue un excelente músico nativo de la Parroquia Las Mercedes, conocido con el nombre de José Sánchez. Y de la época cuando se montaban grandes bailes en La Villa en la decada del 50 surgieron otros arpistas entre ellos  Emilio Mosquera, Julián Bolívar, Luís Castro, Alberto Urica, Florencio Morales y don Salvador Rodriguez. Emerge también Alfredo Sanchez con el arpa, quien en la actualidad ocupa un lugar preponderante como exponente del joropo central.

Para muchos actores identificados con el joropo aragüeño,entre ellos el desaparecido poeta y bailador Juan José Vargas Castillo, el  arpista que quedó sustituyendo al célebre José´ Sánchez fue el inigualable músico villacurano Saturno Linero quien fue uno de sus más aventajados discípulos. Pudiéramos decir entonces que, el ciego Saturno Linero fue uno de los mejores artistas tocando el arpa aragüeña, con el importante agregado que fue un fecundo y reconocido compositor. Me cuenta Juan José Vargas que lo conoce desde los 12 años que, Saturno acompañó en el arpa a los mejores cantadores de la época, entre ellos al negro Laureano Mogollón, quien sufría de una miopía declarada, también a los cantadores Julio Pérez, Pedro Matos, Quintín Duarte y Silvino Díaz, y otros. Tuve la suerte de disfrutar de sus presentaciones en vivo en los años 50, en un programa matutino en el auditorio de Radiodifusora La Villa., allí lo presentaba el locutor Manuel Vicente Zapata.

Saturno Linero como es sabido nació privado del sentido de la visión. su lugar de nacimiento fue el asentamiento campesino de Tierra Blanca, bucólico paisaje villacurano, ubicado a un costado de la carretera que conduce a San Juan de los Morros, en jurisdicción del municipio Zamora de estado Aragua. Abrió sus ojos al mundo el 11 de febrero de 1906. Hijo natural de la señora Juana Julia Linero, de familia muy humilde. Desde pequeño fue criado en el asentamiento rural “El Chino”, en el seno del hogar de un matrimonio campesino formado por don Adolfo Esaa y su esposa la señora Rosa de Esaa, dueños de cierta cantidad de terreno donde se criaban reses y se cosechaban frutos del campo.

Su vida desde niño transcurrió en el campo donde aprovecha a concurrir a los bailes y reuniones donde se tocaba, cantaba y bailaba joropo aragueño. Desde que era un infante con todo y sus limitaciones sintió y comenzó a mostrar sus deseos e inclinación por la música de joropo.

Quizá uno de los momentos más emocionantes de su vida fue haber fabricado su primer instrumento de cuerdas bien concebido, hecho por él mismo de la cascara de una calabaza, una fruta de concha dura abundante en nuestros campos, con el cual se entretenía. A partir de allí comienza a desarrollar sus dotes de rigurosa inteligencia ejecutando el arpa con maestría, a pesar de que no pudo vencer la gran nube en los ojos que le impedía ver la luz. 

Un buen día su vecino el productor agropecuario don Juan Bautista Rodríguez Zerpa quien lo escuchaba todos los días tocar a trascorral,  se lo trae para La Villa y se lo recomienda al maestro Ruperto Briceño, destacado exponente de la música popular, quien comienza a prepararlo musicalmente y le enseña las primeras lecciones para ejecutar el cuatro y el güiro a fin de llevarlo a la orquesta. que él dirigía Quería el maestro Briceño integrarlo a la música popular. Pero resulta que el muchacho tenía metido en su cabeza algo distinto, no pensaba en otro instrumento que no fuera el arpa, máxime después de haber oído tocar al extraordinario arpista el maestro José Sánchez, de quien  empieza a recibir las primeras enseñanzas con el instrumento.

Saturno Linero siempre llevó una vida modesta, eso sí, le gustaba vestir de liquilque de lino y yuntas doradas, zapatos de patente pulidos y andar bien acompañado. Compartió vida sentimental con la señora Ruperta González, natural de un sitio denominado Cataurón, perteneciente al municipio Zamora. La matrona murió en la Parroquia Las Mercedes el 8 de junio de 1945. La pareja procreó hija única reconocida, quien llevó por nombre Juana Julia Linero González, a quien tuvimos el honor de conocer en 1991, de presentación y conversa, nos recibió a Juan José y a mi en su residencia en la simpática y acogedora población de Cagua, municipio Sucre, estado Aragua.

Al morir  Ruperta, su mujer, Saturno Linero se avecindó definitivamente en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, lugar de sus andanzas musicales compenetrado con el cariño de su gente. Según fueron sus deseos fue a parar a la casa de su compadre don Máximo Ascanio donde recibe máximas atenciones. En el seno de esta familia va a  fallecer después de una penosa enfermedad el 13 de junio del año 1968. Había cumplido 62 años de edad.

Fueron muchas sus composiciones entre golpe y pasaje, pero las más impactantes que se conocieron fueron el golpe “ Ruperta”, un mensaje de amor en honor a su mujer quien fue su gran compañía; otra pieza que impactó mucho fue “Ausencia de José Sánchez”, de un gran cariño con sentido pedagógico dedicado a su maestro del arpa; le siguen “El Ocumo” y “Caicara”; también compuso pasajes; el golpe “Santa Rosa”, ofrendado, no a Santa Rosa del Sur, sino a Santa Rosa del Pao, donde fue un artista muy querido y admirado; la pieza “La Niña Llorando”, la que fue su preferida que dedicó a su hija Juana Julia, de meses de nacida. 

Hay evidencias que fue maestro de maestros, él fue quien enseñó a tocar el arpa allá en el Pao de Zarate al maestro arpista Salvador Rodríguez. "Fue viendo a este artista llamado Saturno Linero que aprendí a tocar el arpa", lo dice Salvador Rodríguez  en una entrevista concedida al escritor y poeta Pedro Ruíz. La obra se denomina "Memoria de Aragua", el libro me fue obsequiado por el escritor trujillano residenciado en Aragua.

La pieza “La Niña Llorando” la interpretó en el arpa en la celebración del matrimonio de su hija Juana Julia, desposada con el joven José Vicente Cordero. En ese evento arrancó lagrimas de emoción, tanto a los novios como a los asistentes a la recepción. Sin embargo muchos conocedores de la música aragüeña coinciden en afirmar que su pieza cumbre es un joropo instrumental titulado “El Arrendajo”, en la cual remeda el trino del ave llanero en el cordaje del arpa. Dejó más de cientos de composiciones. Creo que de él no existen suficientes grabaciones sino algunos en discos de acetato de 78 rpm. Fue siempre el arpista que acompañaba a otra leyenda, al cantador de joropo Laureano Mogollón, a Quintín Duarte y a don Silvino Díaz, a quien acompañó bastante en la radio.

En el archivo particular de su hija Juana Julia Linero, reposa el único premio recibido en su fructífera vida como arpista y compositor, a ella  le fue entregado mes y medio después de su muerte, un importante reconocimiento aprobado por la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, en atención a una propuesta llevada al cuerpo legislativo por su amigo personal, el entonces diputado  por el Distrito Zamora Juan José Vargas Castillo.

El maestro Saturno Linero fue un hombre llano, claro, no criticaba a nadie, honesto, bromista, lleno de bondad, a veces satírico pero respetuoso y excelente persona; fueron entre muchas, las virtudes que adornaron la vida de este gran caballero del arpa aragüeña. Obviamente, algunos de estos conceptos lo recogimos también de personas que lo conocieron, que anduvieron cerca de él, preocupados por la cultura, como el poeta y bailarin de joropo Juan José Vargas Castillo, y criterio de muchos que formaron parte de sus afectos con quienes hemos conversado.


Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis, 11-2020 


La foto de la portada le pertenece a la empresa Editorial Miranda, Revista Expresión número 31, mes de mayo 1991  

lunes, 16 de noviembre de 2020

DESPIERTA

 




        DESPIERTA


                    Por Oscar Carrasquel

 

Despierta

no dejemos pasar la noche

Te invito luna rosada

A que hablemos otra vez

A solas te invito

a que pongamos juntos

alas a los sueños.

Busquemos de entrada

una melodía que hable a solas

Vamos a descubrir los arcanos

durante el paseo de la noche 

contemplando la hermosura de tu cielo.

Cuando te miro sola 

en tu tristeza

allá en tu óvalo de sombras 

pienso en las horas

que hemos dejado ahogar todo

imposible

por  la caída del eclipse.

 

                                     La Villa de San Luís, 11/ 2020

 

 

 

 

viernes, 13 de noviembre de 2020

"CAMPO ELÍAS BBC" REPRESENTANTE DE LA PARROQUIA LAS MERCEDES DE VILLA DE CURA .

                                      Campo Elías BBC foto cortesía de José Saúl Rodriguez Infante


                                             Por Oscar Carrasquel

"CAMPO ELÍAS BBC" REPRESENTANTE DE LA PARROQUIA LAS MERCEDES

El equipo de béisbol “Campo Elías BBC”  ha sido siempre un ejemplo para la juventud villacurana, uno de los clubes de mayor tradición deportiva, muchas veces ha sido calificado por los expertos como el de más fuerza bateadora  de la Liga de Béisbol Aficionado del Municipio Zamora, estado Aragua..

No estamos al tanto de la razón, del porqué recibió este nombre de “Campo Elías”, ni tampoco quién fue el primero que puso empeño en fundarlo. Lo que sí sabemos es que don Pedro Ezequiel González, destacado dirigente,  narrador y acertado  comentarista deportivo, caracterizó  a este conjunto  como los “Bombarderos de Manuare”, por aquello de tener tantos bateadores de poder demoledor.  Así también ha sido nombrado por narradores y en reseñas de prensa del conocido cronista deportivo Víctor Martínez Rodríguez, y por la gran fanaticada villacurana.

La Parroquia Las Mercedes ha producido una cosecha de peloteros buenos de verdad. Por las filas del “Campo Elías BBC” han pasado peloteros que fueron destacados en  el mundo del béisbol aficionado desde su fundación. Estuvieron en el equipo en diferentes épocas: Anselmo Zapata “La Cochina”, Raúl Mendía “Camburito”, Rafael Rodríguez “Caraota”, José Luís Quero “Camaguán”, Emilio Delgado “Bachaco”, Saúl Rodríguez, Cisco Ortiz,  Lorenzo Colmenares “Conejo”, Rafael “Cuzio” Rivero, Alí Ortiz “Pio Pollo”, Germán Quero, Cecilio López “Gallo Enano”, Nelson Silva, Rafael Colmenares, Alberto Parra, Félix Infante, Antonio Acosta, Vladimir Parra, Roger Rodríguez, Eustoquio Rodríguez, Martin Aponte, José Gómez, Manuel Moreno, Fernando Tabares “Cachi”,  Danny Ríos, Freddy Méndez, Cesar Mejías, Henry Mejías, Gustavo Madera y Gulimar Rodríguez, entre otros.

Se asegura que  el poderoso y aguerrido conjunto “Campo Elías BBC” se formó prácticamente solo, sin apoyo técnico y ante una marcada secases económica; los propios peloteros tenían que adquirir sus  uniformes, guantes, pelotas, bates y todo lo que necesitaban de su propio peculio, de colaboraciones individuales y aportes del pequeño comercio de Las Mercedes.

Siempre tuvo como sede la Parroquia Las Mercedes. Su principal entusiasta en la década del 50 y 60 fue el señor Manuel Zapata, honesto comerciante que se ocupó mucho del auge de la divisa, todo un caballero y un buen ejemplo como dirigente del deporte en La Villa.  No era vecino de esta Parroquia, pero desde que le conocimos estuvo establecido con su familia en el centro de Villa de Cura. Don Manuel luchó bastante con este equipo, tanto en lo directivo como en la logística, trasladaba a sus pupilos en su  camión Ford de barandas a los diferentes campos de pelota, pueblos y ciudades donde el equipo tenía compromiso. Es bueno recordar que en una época formó parte de la directiva del conjunto Campo Elías la agraciada señorita Lina Díaz, vecina de la Parroquia.

La historia del “Campo Elías BBC” se remonta a varios años atrás, prácticamente enalteció en varias épocas el béisbol en la Parroquia, ya se puede considerar en una referencia cultural y deportiva. Posee sus propias instalaciones en un paraje bucólico llamado MANUARE, un sitio aledaño con la Parroquia Las Mercedes, siguiendo el mismo derrotero de la Manga de Coleo. El parque totalmente cercado, construido bajo la administración municipal del señor Luís Herrera, fue designado “Estadio Guillermo Infante”, en honor a la figura de este pelotero nacido en Las Mercedes. Guillermo Infante que siendo juvenil fue integrante del célebre  “Ayacucho Star BBC” de Villa de Cura, campeón nacional. Y después se destacó en el béisbol profesional venezolano actuando con el “Cervecería Caracas”, dirigido por José Antonio Casanova. Sus compañeros le endilgaron el sobrenombre de “El Indio Infante”.

La divisa tradicional de Las Mercedes logró importantes galardones como  campeón y subcampeón  en la categoría “A”, en acenso; así como también representó a Villa de Cura en la capital aragüeña. En algunos juegos de carácter amistoso en los años 60, se llegó a medir con equipos de categoría doble A. Se recuerda que los triunfos en campeonatos locales y estatales terminaban en grandes reuniones bailables en algunas casas de familia de Las Mercedes. Las casas de familia  Rodríguez y los López terminaban en jolgorio.

“Campo Elías” fue un equipo que atraía y arrastraba a muchos aficionados, especialmente la juventud. Nos indica la memoria que un encuentro entre el “Campo Elías” y un equipo rival como “Las Tablitas” en el estadio Ramón María Acosta, era un duelo memorable que movía pasiones, un espectáculo que llenaba las tribunas del parque, llovían las apuestas en dinero contante y sonante. Era como anunciar  un desafío en el estadio Universitario entre “los eternos rivales”  Caracas y Magallanes.

El equipo Campo Elías lo completaba un grupo de bellas damas nativas de la misma Parroquia  fueron madrinas del conjunto la gentil señorita Concepción Rodríguez “Conchita”, Yakelin Vina y Yoli Hidalgo López, entre otras, quienes aupaban a su equipo inspiradas en los  frecuentes triunfos, así como lloraron sus  derrotas.

Los fanáticos animadores de esta divisa, fueron en primer lugar Walfredo González Romero “media cuadra”, seguido por Santos Terán; recordamos que ellos fomentaban barras entre el publico para vitorear y  seguían  sus múltiples competiciones en el estadio Ramón María Acosta.. El otro fue Andrés Crespo“Cachicamo”,  lo vimos siempre exaltado de la alegría detrás del baskestop, animando y vitoreando a sus pupilos.

Fue bastante positivo el trabajo de los técnicos y  manager que pasaron por esta divisa en contadas oportunidades. Este equipo fue dirigido por el profesor Carlos Soto, Guillermo Infante, manager y asesor de este equipo; Saúl Rodríguez López, Raúl Mendía. El último de los estrategas fue Carlos Rivero, el popular “Mata Vaca”.

Este equipo de larga vida edificó su propia historia deportiva. Así como suena. El “Campo Elías BBC”  hay que tomarlo mucho en cuenta a la hora de escribir lo concerniente a la historia del béisbol amateur en el Municipio Zamora. Un conjunto que nos proporcionó inmensas satisfacciones a la afición deportiva villacurana..

Muy a pesar de las múltiples diligencias a través de los medios digitales, no fue posible obtener testimonio gráfico del conjunto, por lo cual presentamos excusas a la fanaticada y a nuestros lectores.

 

Campo Elías BBC equipo campeón en 1960. Foto cortesía de Pedro López. Aparecen, Manuel Zapata, Francisco Matute Padrón, Pablo Rodríguez, José Ramón González, German Quero, Jaime Fuente, Luís Ortiz, Eustoquio Zapata, Anselmo Zapata, Luis Bello, Raúl Mendía, Ruperto López, Carlos Soto, Luis Aquino, Florencio Colmenares, Cecilio López, Madrinas Raquel Ortiz y  Rosa Licón.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís. Tricentenaria


jueves, 12 de noviembre de 2020

EL CIELO

                             Foto tomada por Milagro Almenar de Pérez


 

               EL CIELO


                    Por Oscar Carrasquel

 

Qué bonitos los trazos

del  húmedo cielo

y su imponente constelación

 

No parece retratado,

Sino un cuadro dibujado

por el artista Rolando

 

Un contraste de nubarrones

murmuran a su rededor

 

La natural exhibición

es de cada alborada

 

Muestra el medallón 

su espectro

de incienso y oro

Sobre un cielo

de cáscara reseca.

 

                                   La Villa de San Luís, 10-11-2020

sábado, 7 de noviembre de 2020

LA EXCLUSIVA GUARAPA PRODUCIDA EN LOS AÑOS 50 POR LA RECORDADA "BODEGA EL SAMAN" EN VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA.

 



Villa de Cura
Estado Aragua


                                                                      Por Oscar Carrasquel


Uno de los tragos  de mayor popularidad en Venezuela es la llamada Guarapa, obtenida de varios productos entre ellos la parchita y la caña pura destilada. No es la idea otorgarle promoción a la bebida. Mas allá de opiniones adversas, se ha dicho y escrito que los licores artesanales venezolanos forman parte de la cultura y la historia de nuestro pueblo. Data de una época muy lejana, del siglo XVIII, fue inicialmente  introducida por los Valles del Tuy. Es harto conocido que su consumo en cantidad exagerada, sin medida, produce  daños irreversibles a la salud. Aunque siempre hay gente muy porfiada, y a muchos  los ha llevado directo al tremedal. 

 . En aquellos tiempos la llamaron de manera  folclórica con la designación de “Guarapa”. En tiempos modernos las pobre botellas eran dejada como última opción en los bodegones, porque había existencia suficiente de licor importado proveniente de Escocia, traído de la Isla de Margarita y de Punto Fijo. La Guarapa artesanal se ingería en el campo, en  eventos específicos,  como son los convites o cayapas  en tiempo de siembra y para celebrar una buena cosecha.

Las abuelas la conservaban guardada en una petaca para brindar cuando llegaba un nuevo miembro a la familia  y como obsequio para el que llegara a casa a conocer el recién nacido. Igualmente fue muy usada en bautizos, cumpleaños, en los jolgorios de joropo aragüeño, en andanzas bohemias, y en desafíos de gallos y juego de bolas criollas...Las hay de diferentes mezclas y sabores pero la más común  es la preparada a base de parchita. El nombre propio de esta fruta silvestre originaria de Centro américa es Maracuyá, la cual es muy rica en vitamina A y C, según estudios médicos.. 

El preparado es dulce, sabroso y refrescante, las damas lo prueban tomando prudentes raciones.Vale la pena rememorar que el legendario cantador de joropo argüeño Quintín Duarte interpretaba un golpe de su inspiración titulado “La Guarapita”, Igualmente la agrupación venezolana UN SOLO PUEBLO es dueño de una canción  para alegrar el corazón difundida en el mes de diciembre, conocida como "La Guarapita".

Hoy casi todos sin ser expertos  y sin aprobar el curso están animados en hacerla, se ven guarapitas por todos lados, pero nunca jamás con el sabor y calidad de la  preparaba por el señor  Juan Daniel Guirados a mitad del siglo pasado. Siempre fue un individuo constante y afanado de su trabajo. Parece extraño, pero Juan Daniel nunca fue bebedor, ni siquiera catador.

 Poseyó una inteligencia nata desarrollando la fórmula perfecta para elaborar esta tradicional bebida, a la cual según dicen la endulzaba con miel pura de "arica" traída del llano, en sustitución del papelón de panela o azúcar; además le agregaba bicarbonato de sodio para que la contextura fuera espesa, y según cuentan, tenía la virtud de no producir “ratón” o resaca, y también elaboraba la famosa “leche de burra”. En los días que corren en pleno siglo XXI se ha notado que la Guarapa ha vuelto a tener vigencia, reapareció en  todas partes especialmente en estos meses pre-navideño..



La guarapita  hace más de 60 años fue la bebida más solicitada por ser la de menor precio, tres reales era el valor de la botella, .  Quizá la más exquisita y vendida era aquella producida  en la década del 50 y 60 por la “Bodega El Samán”  de don Eusebio Colmenares, enfriada en un  refrigerador grande que tenía el negocio, la entregaba envuelta en papel periódico del día anterior... Don Eusebio era un hombre llano, serio, muy estricto, el comprador tenía que ser adulto mayor para poder tener acceso al producto. 

Nos queda en la mente el recuerdo de haberla tomado en pequeña cantidad para mitigar el frío, cuando nuestra cuerdita, ya salidos  de la adolescencia, nos íbamos en romería los domingos a pescar corronchos y a refrescar nuestro cuerpo en ríos y quebradas. Mucha gente de La Villa hacía lo propio, se iban de viaje a bañase a las correntosas aguas del río Guárico, vía San Juan de los Morros...Antes, hacían la parada de rigor en la "Bodega El Samán"... Muchas veces se agotaba en un santiamén,.

La Villa de San Luís, noviembre 2020

 

jueves, 5 de noviembre de 2020

DON CARLOS ALMENAR

 


        DON CARLOS ALMENAR

 

                                  Por Oscar Carrasquel


Padre que estás en el cielo

el patriarca, 

el hombre respetado,

en un viejo retrato

callado como río en verano

 

Nacido donde sestean las aves

en la profundidad del boscaje

de su querencia remota

 

De su mundo, de sus lecciones  

fue quedando 

La medalla ganada

en el frío sendero de las cumbres

 

Don Carlos Almenar

no le dio lugar

al vendaval del tiempo

para que se le pusiera canas

a su cabellera

 

Padre, el valor de la vida, 

librador de batallas,

que volaste entre la brisa errante

 

Parece que fue ayer

ahora apareces con la luz

creciendo en los recuerdos

con el paso del tiempo

 

Hoy estuve escrutando tu vida

en la pizarra de la memoria

desde un espejo retrovisor

 

Hoy entraste por la ventana

antes que aclarara el día

Sabiduría atesoraste

Como Jesús, el arquitecto,

Dándole forma al arte de vivir

 

 

                                          La Villa de San Luis. 2022 (segunda versión)