Por
Oscar Carrasquel
Hombre de amplia cultura musical. Alfredo Victorio Sánchez es oriundo de la Parroquia El Pao de Zarate, municipio José Félix Rivas, estado Aragua, nació el 8 de noviembre de 1948. Su padre se llamó Justo Campos, quien era uno de los caminantes con arreo de mulas y asnos de la zona. Lo trajo al mundo la señora María Sánchez, ambos agricultores, habitantes del caserío Guaipo.
Indagamos el significado de Guaipo,
proviene del nombre de un ave zancuda pecho colorado abundante en esa zona,carne su dizque
da un caldo exquisito.
Como es sabido don Alfredo Sánchez es una persona
de condición distinta, es ciego de nacimiento. Desde que dejó la niñez carga un
arpa al garete. Se inició como autodidacta y a los 12 años ya estaba amenizando su primera fiesta de un día para otro. Más
adelante se nutrió viendo tocar a grandes leyendas como Saturno Linero, Salvador Rodríguez, Ciro Pimentel y Fulgencio
Aquino, entre otros
Alfredo Sánchez es una leyenda, un vehemente
cultivador de este género del folclore aragüeño, quien además es un ser que
posee una sólida formación musical. No solo con un arpa, sino también en la ejecución
de otros instrumentos musicales, realizó estudios musicales por el sistema Braille en el “Instituto de Ciegos
de Venezuela” en Caracas. Nada de lo que se llame
música le es ajeno. Se consolidó profesionalmente como artífice del arpa aragüeña.
Allí también aprendió a
tocar guitarra española, el cuatro y la bandola llanera; tiene habilidades con los capachos y ejecuta
muy bien el piano. Además, el maestro Alfredo ha reunido una cantidad de temas
que han sido grabados. Como arreglista sabe conjugar melodía, armonía y poesía.
Nos conocimos, no en labores musicales. Fue en una asamblea de Sacven en Caracas, en una gira organizada por nuestro Círculo de Autores de Zamora Cauza P C, donde es miembro y goza de gran respeto.Alfredo es un hombre que le gusta bromear y echar chistes.
Alfredo Sánchez ha grabado junto con
destacados autores de la región, con el hombre de las décimas espinelas poeta José Manuel Valera, quizás al que
le ha acompañado más producciones discográficas. Como también
se pasea por los temas de nuestro recordado poeta Tomás Torres Molina. Ha
puesto sus acordes a letras escritas por el conocido Joaquín Villamizar, y
otros célebres autores, acompañado a cantadores afamados como Félix Sánchez, El Joven Ceni, Pablo Emilio
Ramírez, Margarito Aristigueta, Silvino Díaz y sigue la lista. Su fama se ha extendido al estado Miranda, Carabobo y Distrito Capital. .
Recordamos la época cuando tuvo participación en un programa radial en
vivo, por la primera emisora AM “Radiodifusora La Villa”. Esto fue en los primeros años de la
década del 50.
El poeta Pedro Ruíz escribió “sin boleros no
hay rokolas”. Pues bien, la frase fue bien acogida por Alfredo.. Relató el
poeta Pablo Cabrera que, don Alfredo tiene una magnífica voz como solista, algunas veces dedicó tiempo a interpretar canciones románticas.
Su mayor creatividad es dentro del Joropo Central. Tambien es cantante. Para quién no lo sabía, tiene grabado un álbum que nos mostró el
poeta Elio Martínez, lleva como título "La Voz Señorial de
Venezuela Canta para Ti.. Acompañado por su guitarra, contiene dos
hermosos boleros de su autoría “Cuando yo te conocí”, y el otro se titula “Tus manos y tus
labios”.
Me cuentan que da gusto oírlo vocalizar con gran
estilo el bolero “Escríbeme” de
Guillermo Castillo Bustamante, que fue
un verdadero éxito en la voz del tenor Alfredo Sadel. A todo esto interpreta otras
bellas melodías del género romántico de otros artistas de vanguardia. El
amigo tiene una carrera de vida artística de más de seis décadas.
Don
Alfredo es formador de una hermosa familia, constituida por su esposa doña
Enma Díaz de Sánchez, padres de hembra y varón....Ermely es la hija cariñosa y
consentida encargada de su cuidado, que suele acompañarlo a los
bailes y a diversos compromisos, giras y presentaciones.
El
personaje ha sido objeto de diversos reconocimientos, placas, diplomas, entre ellos el
Samán de Aragua, Zamora de Oro, Orden Ciudad de Villa de Cura; ha sido honrado
con el Cantalicio de Oro, Coleador de Oro, entre otros.
Cabe
destacar sus importantes actuaciones en el
Poliedro de Caracas, Teatro Teresa Carreño y el Teatro de la Opera de Maracay y
en otros escenarios de Caracas y del interior. Le han ofrecido
merecidos homenajes por iniciativa de la Dirección de Cultura de Zamora,
por su contribución al desarrollo cultural del municipio.
Nadie quiere perderse de una conversa con Alfredo Victorio Sanchez, siempre de buen humor. Sigue viviendo junto con su familia en la Parroquia Las Mercedes, con el ronquido de su arpa, en donde goza de estima y del respeto de esa comunidad. Hemos escuchado su arpa en diversos veladas acompañando la voz de Valentín Barrios "el Niche de Aragua". Sin duda alguna, el Joropo Central
tiene en don Alfredo Sánchez uno de sus más insignes figuras. La presente
generación debe seguir su ejemplo.
Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís,
Tricentenaria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja tu huella en este blog con tu comentario.