L
María Grever. Foto bajada de InternetGuillermina Aramburu es la dueña absoluta de la letra de la canción "Veinte años" Que te importa que te ame si tú no me quieres ya", lo interpreta por los diferentes canales de comunicación social, NORA, talentosa cantante de 12 años, de origen francés, una de la voces más bellas del pentagrama musical. . Del destacado compositor de boleros don Pedro Flores Córdova, nacido en Puerto Rico es esta frase: "El bolero trae lágrimas en los ojos y en el alma". Don Pedro fue quien escribió los famosos temas "Linda" y "Adiós Muchachos", que popularizó el celebre cantor borinqueño Daniel Santos. El bolero es un ritmo tan intimo y ensoñador que se baila cuerpo a cuerpo pegaditos, moviéndose suave.
María Grever, pianista y compositora mexicana fue llamada una de las más talentosas y prestigiosas compositoras de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, influenciada fundamentalmente por el género de la música romántica latinoamericana .
Se acuerdan amigos de aquella época cuando las mujeres comenzaron a escribir y cantar con frases audaces sobre sus más ardientes deseos. la sociedad las censuraba, decía que las letras de las canciones, y las escenas estaban cargadas de mucha sensualidad.. María Grever y otras cantantes, se atrevieron a romper con ese ese tabú y a generalizar ese canto de amor en el mundo entero.
El escándalo comenzó con el bolero “Veinte Años”, de la inspiración de Guillermina Aramburu, el tema fue in éxito en la voz de la bolerista habanera María Teresa Vera, también grabado por Barbarito Diez, Ibrahim Ferrer y Diego de Cigala.
Igual sucedió con el bolero “Bésame mucho” escrito en 1941 por Consuelo Velásquez, Le gusta a quien escribe interpretado por Omaira Portuondo. “Bésame, bésame mucho como si fuera ésta la última vez”, cómplice de todo enamorado ardiente. Le sigue un tema escrito por María Grever titulado “Cuando vuelva a tu lado”, grabado por Javier Solís, Alfredo Sadel, Libertad Lamarque y Luís Miguel. todas estas composiciones fueron utilizadas por los mejores boleristas del continente.
María Grever es su nombre artístico y el más corto. El historiador y periodista Juan José Peralta, lamentablemente fallecido, dice en una columna del diario “El Impulso” de Barquisimeto, que su verdadero nombre era María Joaquina de la Portilla Torres, nacida el 14 de septiembre de 1885 en León, perteneciente al estado mexicano de Guanajuato. Sus padres fueron Francisco de la Portilla Martínez y Julia Torres Hernández.
En España estudió inglés y francés, además de sus estudios musicales de piano y canto. A los nueve años de edad descubrió su talento con su primera composición, un villancico de la evocación de su infancia titulado “Una canción de Navidad” estrenada en el colegio “Sagrado Corazón” donde la niña seguía estudios, allí fue presentada y premiada nada menos que como “Niña Prodigo”, por el jurado del plantel. Ese fue el marcó su inicio.
Se cuenta que adoptó el apellido Grever porque fue el apellido de su marido con quien casó en 1906, Su esposo se llamó León Augusto Grever, de profesión Contador Público. El matrimonio procreó tres hijos, un varón y dos hembras, de los cuales sufrió la pérdida de una de las niñas.
Por consiguiente sus hijos ejercieron influencia en su sensibilidad y de esta mala jugada del destino emerge una composición que brotó del sentimiento titulada “Muñequita Linda”, que también se conoció como “Te quiero dijiste”. En Venezuela grabada con mucho éxito discográfico por el reconocido tenor venezolano Alfredo Sadel.
Según la crónica, su director de clases de piano fue el austriaco Franz Lehár. Su biógrafo cita la frase que se le oyó pronunciar: “…Me aconsejó que fuera espontánea y sincera. Toda mi música tiene ese sello, la sentía y la escribía casi sin pensar…”.
Fue una compositora de boleros por demás fecunda, emblemática En el vasto repertorio de sus canciones escribió aquella pieza que fue una misiva de amor a la que tituló “Ya no me quieres”, “Ya no te acuerdas de mí, ya no me quieres...y por no hacerme sufrir callar prefieres” …Escribió también temas de profundo sentir del alma entre otras. “Para que recordar” y “Qué dirás de mi”.
Productora y arreglista. Trabajó en la industria cinematográfica produjo instrumentales para las empresas norteamericanas Paramount y la 20th Century Fox, .
Para quien escribe, una de las más grandes composiciones y de mayores éxitos de la señora Grever fue el bolero titulado “Júrame” … “júrame y quiéreme hasta la locura”. Las veces que se reunía ese grupo de trovadores peñeros, de la comarca, le pedíamos al tenor villacurano Andrés Almeida que la cantara,. acompañado de las guitarras de Carlos Parra y Esteban Nieves.
Quien la grabó primero fue el conocido bolerista mexicano José Mujica en 1926... “Considero el tema de amor más bello y expresivo que jamás se haya escrito”, lo dice en un articulo uno de sus biógrafos el escritor Juan José. Peralta. El cantante José Mujica también le grabó las siguientes melodías “Cuando me vaya”, “Alma mía” y “Cuando vuelva a tu lado”, ¿quién de nuestra generación no las recuerda?
María Grever tuvo excelentes y grandes figuras como compañeros en la farándula, entre los cuales se destacan Agustín Lara y Juan Arvizu, intérpretes de sus melodías. El gobierno mexicano en una oportunidad le otorgó “Las llaves de Ciudad de México” y la medalla “Del Corazón de México”.
María Grever tuvo en su haber giras artísticas a Europa, Estados Unidos y países Latinos. La verdad es que desconozco si tuvo en Venezuela. Dejó escritas su memoria en un libro. editado en México,
Su inspiración fue como un rió de corriente interminable. Sus innumerables canciones fueron grabadas por famosos intérpretes de todo el mundo tales como Enrico Caruso, Ray Confit, el venezolano Alfredo Sadel, Andy Russel, Libertad Lamarque, Plácido Domingo, Aretha Franklin, Alfonzo Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Néstor Chayres, entre otros.
Una vida llena de intensidad, viajando de un lado a otro abriéndose camino ella sola, le apresuró el final. No se explica que una artista que vendió millones de discos, le tocó vivir al final una vida de gran penuria, “tuve que vender hasta mi piano”, declaró en entrevistas y conferencias.
Cuenta la historia que, presenciando una actuación del cantante Néstor Chayres, cantando el tema “Vida Mía”, una de sus composiciones inspirada en la perdida de su hija. La sensación de emoción fue tan fuerte que cayó desmayada de la butaca, no pudo mantenerse de pie, fue llevada a un centro asistencial y el diagnóstico de los médicos especialistas fue certero: “derrame cerebral”; tuvo una leve recuperación, siguió su vida conducida en una silla de ruedas.
La muerte le llegó en Nueva York el 15 de diciembre de 1951. Dice la nota que sus restos, como había sido su pedido, fueron sepultados en el Panteón Español de Ciudad de México. Fue condecorada "pos morten" con la "Orden Mujer de las Américas”. Le fue erigida una estatua en León de Guanajuato, el pueblo donde había nacido, igualmente un colegio y un teatro de su ciudad natal llevan su nombre. Los turistas nacionales y extranjeros no dejan de visitar su mausoleo.
Yo apenas tenía 14 años años he sudo admirador de su musa, me gusta recordar sus creaciones. Compraba sus discos y cantaba con ella a dúo. Soy uno de su fanáticos , después de grande le he regalado lagrimas, y hasta la frescura de la poesía, esa que sale de lo más profundo del alma.
Oscar Carrasquel. La Villa de San Luis/2021
Foto de la portada tomada de Internet a cargo de Ramón Alfredo Corniel
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja tu huella en este blog con tu comentario.